Ecología Profunda y Transdisciplinaria en la Conservación de Ambientes Educativos
Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A.
DOI: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.3.49-65
OAI-PMH: http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/oai
Ecología Profunda y Transdisciplinaria en la Conservación de
Ambientes Educativos
Autora: Janry Mercedes Nádales Pérez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL
janrynadales@gmail.com
Barinas, Venezuela
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito general
Desarrollar acciones de ecología profunda y Transdisciplinaria en la
preservación de ambientes educativos del Liceo Nacional Bolivariano Dr.
Carlos María González Bona, ubicado en la comunidad Cuatricentenaria del
Municipio Pedraza, estado Barinas, Periodo escolar 2015-2016. Se inscribe en
el enfoque cualitativo, bajo la modalidad de investigación acción participante
sustentado en un diseño de campo. Para la recolección de la información se
aplicó la técnica de la entrevista semiestructurada, Se contó con tres (03)
informantes claves: Un (1) docente de aula, un (1) docente supervisor un (1)
estudiante perteneciente al 4to año sección E, para efectos de la
comprobación, validación y fiabilidad requirió juicio de un (1) experto en
planificación y evaluación, sobre el uso de estrategias transdisciplinaria. Para
la presentación y análisis de resultados se categorizó, trianguló y teorizó la
información obtenida. Se realizó un diagnostico detallado, del cual se diseñó
la propuesta denominada “Estrategias para la ecología profunda y
transdisciplinaria para la preservación de los ambientes educativos”.
Posteriormente se ejecutó la propuesta, en donde las actividades fueron
catalogadas como importantes para brindar ambientes escolares agradables
a la comunidad educativa. Concluyó que la Ecología Profunda debe ser
Transdisciplinaria, una conexión entre todas las asignaturas, programas y
haceres dentro y fuera de la Institución para lograr el objetivo que consiste en
la transformación individual frente a los problemas ambientales.
Palabras clave: ecología profunda; transdisciplinaria; ambiente;
conservación.
Fecha de Recepción: 13-02-2017 Fecha de Aceptación: 31-03-2017
49
Deep and Transdisciplinary Ecology in the Conservation of Educational
Environments
Abstract
The present research work had as general purpose to develop actions
of deep ecology and Transdisciplinary in the preservation of educational
environments of the Bolivarian National Lyceum Dr. Carlos María González
Bona, located in the community Cuatricentenaria of the Municipality Pedraza,
Barinas state, School period 2015-2016. It is part of the qualitative approach,
under the research modality participant action sustained in a field design. In
order to collect the information, the technique of the semi-structured interview
was applied. There were three (03) key informants: One (1) classroom teacher,
one (1) teacher supervisor one (1), For purposes of verification, validation and
reliability required judgment of one (1) planning and evaluation expert on the
use of transdisciplinary strategies. For the presentation and analysis of results,
the information obtained was categorized, triangulated and theorized. A
detailed diagnosis was made, from which the proposal was named “Strategies
for deep and transdisciplinary ecology for the preservation of educational
environments. Subsequently, the proposal was implemented, where activities
were classified as important to provide school environments that are pleasant
to the educational community. He concluded that Deep Ecology should be
Transdisciplinary, a connection between all subjects, programs and doings
inside and outside the Institution to achieve the goal of individual transformation
in the face of environmental problems.
Keywords: deep ecology; transdisciplinary; environment; conservation.
Date Received: 13-02-2017
Date Acceptance: 31-03-2017
50
1. A Modo De Introducción
La historia de la humanidad se ha transmitido de una generación a otra
a través de la comunicación oral, sin embargo, es la escritura la que ha
contribuido a la documentación de los grandes hechos que han cambiado al
mundo. De allí surge la necesidad de crear mecanismos para la enseñanza de
la historia, que a su vez es la cultura de cada pueblo. La educación surge como
la alternativa masificar el acervo cultural de una nación, con el paso del tiempo
este proceso se formalizó, con el objetivo de desarrollar políticas orientadas a
los fines propuestos de los gobiernos. Las concepciones de la educación giran
en torna al proceso de crear conocimientos, sobre la base dialógica de la
enseña aprendizaje.
Así mismo la evolución del conocimiento ha hecho de la educación un
proceso mucho más dinámico, los métodos Han evolucionado pero el objetivo
primordial es el mismo desde el inicio de los tiempos, el cual es el formar
ciudadanos cónsonos con las exigencias de la sociedad donde se
desenvuelve, en este sentido la educación ambiental es un proceso
fundamental en la educación de las personas, para López, Morales y Potes
(2015) la educación ambiental se define como “formación, a cualquier edad,
de conceptos, valores y conductas, que ayudan al ciudadano a comprender el
mundo que le rodea y del que depende, que tienden a prevenir los daños al
ambiente (pág. 15). En este orden de ideas, el importante destacar que la
educación ambiental es fundamental para formación integral de las personas.
En concordancia con lo expuesto con anterioridad, la educación
ambiental ha sido abordada desde diversas perspectivas, en este estudio se
hace referencia a la ecología profunda, enfoque que establece la necesidad
de que el hombre se relacione de manera armónica con el ambiente, que se
sienta parte de él y se responsabilice por sus acciones, según Aranda (2015);
Concibe y percibe al mundo no como una colección de objetos
separados entre sí, sino como una compleja red de procesos
51
interconectados e interdependientes que configuran una trama,
de la cual los seres vi vos son una fibra (pág. 2).
De acuerdo con lo expresado por el autor antes citado es importante
aclarar los términos relacionados con la ecología, porque se pretende ahondar,
en principios y valores ecológicos fundamentales para la formación de una
cultura ecológica, entendiéndola como un proceso educativo de carácter y no
formal, continuo y necesario para el desarrollo de la vida.
Es por ello que se hace necesaria la inserción del pensamiento filosófico
y educativo de ecología profunda en los estudiantes, como estrategia para la
aceptación de cambio hacia los espacios donde principalmente radica su
entorno educativo, es decir implicando la valoración de las condiciones
ambientales como elemento que influye notoriamente en el aprendizaje del
estudiante. Al respecto Speranza (2006), refiere que la ecología profunda y
autorrealización:
Se destaca la importancia del contacto habitual con la
naturaleza en el proceso formativo para fomentar el respeto por
el medio ambiente. También se subraya la necesidad de
transmitir que el cuidado de la naturaleza repercute en una
mejora de la calidad de vida del hombre, ya que éste forma
parte del entorno natural (pág. 6).
Lo antes expresado por Speranza, refleja la necesidad de
transformación en la conducta del ser humano en formar su personalidad, sus
actitudes para aumentar las fortalezas y disminuir las debilidades ante la
desvalorización del ambiente que nos rodea en el campo educativo.
Actualmente, en la educación media y diversificada, y en el Liceo Nacional
Bolivariano Dr. Carlos María González Bona, municipio Pedraza, estado
Barinas, se ha venido observando la ausencia de valoración hacia el entorno
educativo por parte de la comunidad estudiantil, aunado a esto, de estrategias
en las planificaciones que también subraye la necesidad de transmitir el
52
cuidado de la naturaleza y del entorno donde vive el hombre, que repercuta
en la mejora de la calidad educativa, ya que éste forma parte del hábitat
cultural y ambiental.
Los educadores deben informar sobre las acciones concretas que se
pueden realizar para mejorar el medio ambiente, fomentando el interés por el
cambio continuo, sin limitaciones, la cual reforzará en el estudiante interés en
la realización de actividades ecológicas, que conduzcan al éxito de la calidad
de vida del ser humano al momento del cumplimiento de las actividades
académicas, producto de la internalización con el ambiente que les rodea.
La poca interacción del estudiante hacia los docentes, al momento de
realizar actividades que mejoren el ambiente y espacios educativos, también
demuestra la ausencia de conciencia ecológica que obstaculiza el nuevo
modelo de pensamiento en el ser humano. La cultura forjada desde los núcleos
familiares (comunidad padres y representantes) hacia la preservación y
conservación del entorno educativo, es carente, motivado al conocimiento
vacío sobre la importancia de interrelación naturalezahombre, lo que afecta
los espacios educativos.
Dicha realidad ya descrita, es lo que hace necesario desarrollar
actividades que enfaticen la educación ambiental en el pensamiento estudiantil
como método para el aprendizaje significativo, que garantice la preservación
de los espacios institucionales, que puedan contribuir a la conservación de una
naturaleza plena y holística al servicio de la comunidad. Que hagan prevalecer
a favor del ecosistema y en los niveles de educación, afianzando compromisos
que son adquiridos cognitivamente, a través de la interdisciplinariedad en la
cual el docente debe proponer estrategias creativas que despierten interés,
disfrute de actividades ecológicas perdurables en el futuro, dentro y fuera de
la comunidad estudiantil.
53
1.2. Propósito de la investigación.
Desarrollar acciones de Ecología Profunda y Transdisciplinaria en la
Conservación de Ambientes Educativos, el Liceo Nacional Bolivariano Dr.
Carlos María González Bona, ubicado en la comunidad Cuatricentenaria, del
Municipio Pedraza, Estado Barinas, durante el periodo escolar 2015-2016.
1.3. Antecedentes.
Dentro los estudios considerados como antecedentes se encuentran el
de Trejo y Marcano (2013), quienes realizaron un trabajo investigativo para la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas. Titulado
Propuesta de innovación con el uso de las TIC, para la promoción de Valores
Ambientales en la Educación Primaria venezolana. Este estudio plantea que
las Tic es una herramienta que representa el enriquecimiento que favorece el
conocimiento dentro de las bases Transdisciplinarias, puesto que conduce a
una estrategia innovadora y que en la actualidad es necesario para lograr el
interés en la enseñanza de la Ecología Profunda y recuperación de los
espacios educativos. La enseñanza de lo Transdisciplinario debe ser a la par
de los cambios en la tecnología ya que los estudiantes se interesan por lo
dinámico y no solamente en praxis que evidencian solo teorías o modos de
actuar y de pensar.
Otro de los antecedentes lo constituye en trabajo de investigación
realizado por Pérez (2013), denominado “Importancia de la acción individual
en el fortalecimiento de la Educación Ambiental y la participación Ciudadana”.
Estudio realizado para la Universidad José Antonio Páez. Manifiesta la
necesidad de involucrar al cambio y la transformación de los Espacios
educativos no solamente a los estudiantes y docentes, dado que promover una
transformación de valores es promovido por los Padres representantes que
desde su hogar. Por otra parte, la comunidad en general debe promover la
cooperación para conservar en el tiempo las instituciones que son la base de
54
la plataforma cognoscitiva y axiológica de los individuos que reciben la
enseñanza. De esta forma se logrará la transdisciplinariedad, debido a que el
conocimiento y la praxis hacia la conservación trascienden hacia afuera, es
decir involucra a la colectividad.
2. Teoría y Conceptos.
La presente investigación está orientada en el marco de la, teoría de la
ecología profunda. La cual es definida por Hieronimi y Ortiz (2008) como “un
enfoque holístico hacia el mundo, que une pensamiento sentimiento,
espiritualidad y acción - Trata sobre como trascender el individualismo de la
cultura occidental para vernos a nosotros mismos como parte de la tierra” (pág.
2). Es decir, que el comportamiento del individuo frente a los problemas
ambientales será evaluado según su auto conciencia y participación ante la
naturaleza, sin embargo, para lograr esto, se hace necesario motivar y
transformar la conducta natural, que promuevan que la mente del hombre
mejore su personalidad, partiendo desde los aprendizajes significativos.
2.1. La transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad se presenta como una alternativa para
optimizar la concepción de la Educación Media en nuestro contexto educativo,
dentro de los escenarios de la complejidad. A la par de estas aseveraciones
Morín (2002) señala: “La búsqueda de una Sociedad Mundo, formada por
ciudadanos comprometidos en la construcción de una sociedad planetaria, en
la cual impere el protagonismo, consciente y crítico, siendo el medio para
alcanzarla, la educación.” (pág. 34). Es así como esta investigación se
convierte en la base del problema que dará una respuesta a la promoción de
aprendizajes significativos y el éxito que juegan las estrategias para alcanzar
dicho proceso transdisciplinario.
55
2.2. Beneficios de la transdisciplinariedad Ecologista.
El desarrollo de la transdisciplinariedad ecologista en la Educación, ha
favorecido la creación de grandes bases que permiten, simultáneamente,
orientarse a una cultura ambientalista y de transformación. De allí que, en la
dinámica estos elementos deben verse también de manera relacionada con la
praxis en la transformación de espacios educativos. Promover una enseñanza
transdisciplinaria en la preservación de los espacios educativos, fomenta
prioritariamente las actividades de investigación, y concienciación con la
ecología profunda en la percepción humanística del estudiante dentro y fuera
del ámbito escolar. Al respecto Chaparro, (1998) comenta:
La tarea de la generación del conocimiento está asociada a la
innovación, al compromiso que deben adquirir los estudiantes
de aprender a lo largo de la vida y establecer redes que
viabilicen el aprendizaje social. Esto lleva a una concepción
dinámica de la relación entre el conocimiento, el sujeto que
conoce y el entorno en el cual el mismo actúa (pág. 86)
De esta manera, el autor puede mencionar que las propuestas
curriculares deben dar un rol privilegiado a la transdisciplinariedad, como
acción necesaria del proceso de producción del conocimiento y como
estrategia de enseñanza. Se requiere desarrollar proyectos de investigación
que respondan a la dinámica que la ecología puede generar en los procesos
de adquisición y difusión del conocimiento, consideración los procesos de
gestión en las propias instituciones, a fin de sentar las bases para la gestión
del conocimiento y favorecer el pensamiento conservacionista. Durante el
proceso formativo en las instituciones educativas, se debe promover la
conformación de grupos de trabajo e investigación cooperativos, integrados
por diversidad de disciplinas, regiones geográficas e instituciones.
56
2.3. Teoría ecológica, fundamento de la educación.
Con respecto a la relación entre la ecología y la educación, Según
Barreno (2004) plantea que “El ambiente es, un aspecto muy importante para
el desarrollo del ser humano, no se limita a entre un único entorno inmediato,
sino que se extiende para incluir las interconexiones los entornos, y sus
influencias externas.” (pág. 22). Por este motivo, La Teoría Ecológica sostiene
que el entorno natural al que pertenece el ser humano le ofrece una serie de
posibilidades y oportunidades, pues, está inmersos en un ambiente natural que
sufre explotación y abusos y que, de una u otra forma, aquello influye sobre el
desarrollo del mismo.
Se debe entender que el ambiente natural referente al entorno escolar
es un factor de desarrollo integral del ser humano y de la equidad social, pues
éste es el que permite el desarrollo armónico de la sociedad en general,
formando parte del desarrollo holístico inmerso en los aprendizajes. De igual
manera, Barreno (ob.cit) sostiene que “La ecología del desarrollo humano
comprende un continuo estudio de la Progresiva acomodación mutua entre el
ser humano en desarrollo, y las propiedades cambiantes del entorno inmediato
en donde vive cada persona” (pág. 123). Esto es debido a que no se considera
a la persona en desarrollo como un individuo que repercute en el ambiente,
sino como una entidad creciente, dinámica que va en desarrollo, Adentrándose
progresivamente y reestructurando el medio en el que vive en un constante
proceso de acomodación mutua, se considera que la interacción de la persona
con el ambiente es bidireccional, es decir reciproco.
2.4. Necesidad de la Educación Ambiental.
En el Aspecto educativo, para encontrar solución a los problemas
ambientales no es suficiente conformarnos con la teorización y los esquemas
curriculares, sobre lo que acontece en el mundo en general y la problemática
del medio ambiente en los niveles nacional y local. Adquirir nuevos modelos,
57
actitudes y comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos, y todo
ello depende en gran medida de la educación.
Así mismo Barreno (2004), sostiene “La educación debe referirse a la
toma de conciencia de los problemas ambientales y a que se los comprenda
mejor, la educación debe ser permanente y abierta” (pág. 29). Es de esta
manera como la autora enfatiza la necesidad acentuar progresivamente las
acciones sobre las practicas ecológicas y la articulación de los contenidos
basada en una conciencia ambiental y así lograr una compenetración entre la
educación y la naturaleza, que no es más que los espacios educativos.
3. Metodología.
3.1. Naturaleza del estudio, tipo y diseño.
Este trabajo investigativo se enmarca bajo los parámetros de la
investigación cualitativa la cual es definida por Sandín (2003) de la siguiente
manera:
Investigación que produce resultados a los que no se ha
llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de
cuantificación. Puede referirse a la investigación acerca de la
vida de las personas, historias, comportamientos y también al
funcionamiento organizativo…”. (pág. 39).
Con respecto al diseño de investigación se adoptó la investigación
acción participante, según Caicedo (2003) “es un estudio que surge a partir de
un problema que se origina en la misma comunidad con el objeto de que en la
búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas
involucradas” (pág. 40). Es por ello que la investigación acción es un método
de estudio y acción de tipo cualitativo, que busca obtener resultados fiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, que amerita una implicación y
convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar la
58
acción para resolver el problema, su ejecución y evaluación de resultados,
pasos que luego se repetían en forma reiterativa y cíclicas.
3.2. Escenario e informantes Claves
El escenario de la investigación estuvo constituido por el ámbito físico
del Liceo nacional Bolivariano Dr. Carlos María González Bona en el Municipio
Pedraza, Estado Barinas, con respecto a los informantes claves, para esta
investigación se contó con tres (03) informantes claves. Un (1) docente de
aula, un (1) docente supervisor un (1) estudiante perteneciente al 4to año
sección “E”. Los informantes seleccionados tienen la característica de ser las
personas que viven la realidad de la institución, son los actores principales de
este proceso, por lo cual ofrecen visiones diversas sobre el tema de la ecología
profunda, lo cual es importante a la hora de contrastar las experiencias
relatadas, los testimonios de los entrevistados son el sustento fundamental
para la teorización del estudio.
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información.
En este sentido, atendiendo a los objetivos del estudio, así como al
contexto de investigación, las técnicas de recolección de información que se
utilizaron fueron: la entrevista semiestructurada utilizada específicamente
durante la realización del diagnóstico y la Observación Directa utilizada en
todas las fases del estudio.
Esta técnica es una herramienta importante porque permite diferenciar
la entrevista del discurso, del interrogatorio o de la conversación individual o
grupal, ya que se trata de una forma estructurada de interacción que es
artificial y planificada, dirigida a objetivos concretos, y que busca la objetividad
y el control. En relación con la observación participante, siendo una técnica
clásica para la adquisición de información, es de gran importancia durante el
59
desarrollo de esta investigación porque permitió al investigador evidenciar lo
más cerca posible las diversas realidades de los actores sociales.
En lo que respecta a esta investigación, se utilizó como instrumento una
guía de entrevista semiestructurada contentiva de diez interrogantes,
relacionadas la ecología profunda e interdisciplinaria, diseñada previamente
por la investigadora, las cuales fueron formuladas posteriormente al
entrevistado. La ventaja de este tipo de instrumento fue que permitió incorporar
preguntas que inicialmente no estaban contempladas en el guión, facilitando
el proceso de flexibilidad y confianza entre los agentes que interactúan
directamente en el proceso.
3.4. Presentación y análisis de la información
La información suministrada será producto de aplicación de las
diferentes técnicas de investigación, posteriormente se analizaron los
resultados a través de la triangulación, Según Grijalva y Mancheno (2012):
Una de las técnicas de análisis de datos más características de
la metodología cualitativa es la “triangulación. El principio
básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos
ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Denzin
(1970: 291) define la triangulación como “la combinación de
metodologías en el estudio de un mismo fenómeno”. Para
Kemmis (1983) consiste en un control cruzado entre diferentes
fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la
combinación de todos ellos. (pág. 1)
En este orden de ideas, la información que se presenta, es el reflejo de
la categorización, contrastación y teorización; constituyendo la elaboración de
un diagnostico profundo y detallado de la situación en estudio, lo que le da a
la investigación rigurosidad y consistencia.
60
3.5. Validez y Fiabilidad
Martínez (2012) señala que “Una investigación con una buena
confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma
en diferentes tiempos y previsible para el futuro” (pág. 204). Para la
confiabilidad se utilizarán los registros en cintas y filmaciones.
La validez interna, también es explicada por Martínez (2012) en otro de
sus textos de estudio describiendo que “puede ser definida por el grado o nivel
en que los resultados de la investigación reflejan una imagen clara y
representativa de una realidad o situación dada”. (pág. 119). En este sentido,
la fiabilidad está orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa de los
evaluadores de un mismo fenómeno, con el fin de sintetizar conclusiones y
sugerencias; esto se logra adaptando los métodos con las técnicas a la
naturaleza del estudio para evitar que se convierta en un hecho subjetivo sin
un objetivo.
Tomando en cuenta a Ruiz Olabunaéga, J. (1996), para determinar los
puntos coincidentes a partir de las diferentes fuentes informativas, La
triangulación es un tipo de control de calidad que, en principio, es aplicado a
este tipo de investigaciones cualitativas. Caracterizado Para efectos del
presente trabajo la comprobación, validación y fiabilidad se basarán en el juicio
de un (1) experto en planificación y evaluación, sobre el uso de estrategias
trandisciplinarias apreciando al mismo tiempo el propósito y las circunstancias
de investigación. En este sentido, los expertos consideraron las categorías
predeterminadas (las cuales fueron mejoradas en el contexto abordado), junto
a los aportes más resaltantes de los aspectos teóricos abordados.
En cuanto al procedimiento a seguir para la triangulación, también se
requirió recabar toda la información posible de los tres (03) informantes
seleccionados para luego ejecutar un cruce de datos que posibilite encontrar
algunas similitudes y opiniones diferentes acerca del tema de la Ecología
61
Profunda Transdisciplinaria en la preservación de los Ambientes Educativos.
Caso Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona.
4. Resultados.
Los informantes manifestaron que en la educación Ambiental fomenta
en el individuo sensibilización por el entorno natural desde las aulas de clase,
enfrentando problemas de actitud pasiva por medio de los conocimientos y
recobrando la sostenibilidad de los espacios educativos.
Asimismo, la investigación evidencio que la utilidad de la
transdisciplinariedad en la formación eco ambiental comienza a partir de la
Indagación de temáticas sobre problemas ambientales, promover
planificadamente actividades para desarrollar nuevos patrones
conservacionistas. Las personas entrevistadas opinaron que los modelos
pedagógicos para lograr una educación Ambiental deben estar vinculados a
estudiar temas de interés que satisfagan las necesidades sociales de alcance,
utilizando estrategias novedosas como la tecnología y la dinámica.
Los informantes claves concuerdan que la evaluación Transdisciplinaria
en la educación ambiental que debe estar integrada por la interacción social
entre el docente y el estudiante para identificar potencialidades, intereses,
visiones y recursos, llegando a apropiarse de la comprensión y de la
significación como factores fundamentales de aprendizajes, reflexionando y
valorando la conciencia individual y ambiental de los conocimientos teóricos
prácticos de impacto.
El estudio concluyo que la evaluación Transdisciplinaria en la educación
ambiental que debe estar integrada por la planificación del docente para lograr
un aprendizaje en donde valore la importancia de la conservación de los
ambientes articulando los contenidos y las experiencias. Los informantes
opinaron que la ecología profunda corresponde a la conservación de los
ambientes, aunque no corresponde con la teoría filosófica de Naess.
62
Como hallazgo importante, los entrevistados estuvieron de acuerdo en
que la ecología de los saberes consiste en el conocimiento amplio en
diferentes temáticas, que se articulan entre sí, por medio de las distintas áreas
del saber, que son necesarias en la solución de conflictos ambientales
tomando en cuenta la experimentación y contacto con el entorno que nos
rodea y la naturaleza. Los informantes denotan en sus aportes que la Ecología
tiene inmerso un aprendizaje reflexivo que amplía su relación.
5. Conclusiones
La educación Ambiental fomenta en el individuo sensibilización por el
entorno natural desde las aulas de clase, enfrentando problemas de actitud
pasiva por medio de los conocimientos y recobrando la sostenibilidad de los
espacios educativos.
La ecología Profunda y Transdisciplinaria, es una ciencia que promueve
el aprendizaje en un proceso de adquisición para cambiar la percepción o la
conducta hacia la conservación del ambiente como resultado de la
experiencia, así como la interiorización en el que el estudiante concilia los
nuevos conocimientos a sus estructuras cognitiva, a través del reconocimiento
de todas las áreas del saber en el Liceo Nacional Bolivariano Dr. Carlos María
González Bona. 2015- 2016.
La ecología Profunda y Transdisciplinaria para la conservación de los
Ambientes educativos debe estar inmersa de estrategias comunitarias en el
cual se preparen a los individuos para el dialogo de saberes y haceres en la
formación y conservación del campo educativo en el Liceo Nacional
Bolivariano Dr. Carlos María González Bona 2015-2016.
El uso de la tecnología TIC es una herramienta fundamental innovadora
para promover la Conservación de los Espacios educativos a través de la
Ecología Profunda Transdisciplinaria en el Liceo Nacional Bolivariano Dr.
Carlos María González Bona 2015- 2016.
63
6. Referencias.
Aranda, J. (2015). La alfabetización ecológica como nueva pedagogía para
la comprensión de los seres vivientes. Colombia. Revista Luna Azul,
Nro. 41. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a20.pdf
Barreno, L. (2004). Estrategias para promover la Educación Ambiental en
niños y niñas de 4 a 5 años. Ecuador. Universidad tecnológica
Equinoccial. Programa de Educación y Recreación.
Caicedo M. (2003). Compendio de Metodología Cualitativa en la
Investigación Universidad Nacional Experimental de la Fuerza
Armada. Caracas Venezuela.
Chaparro, P. (1998). Orientaciones para la transformación curricular
Universitaria del siglo XXI. Coordinación general Universidad
Carabobo, Venezuela.
Grijalva y Mancheno (2012). Investigación cualitativa. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investi
gacioncualitativa.shtml
Hieronimi, H. y Ortiz, M. (2008). ¿Qué es ecología profunda?. Recuperado
de: http://www.tierramor.org/EcologiaProfunda/EcoProfunda.html
Morín, E. (2003). Educar en Era planetaria. España Editorial Genisa,
Sandín, M. (2003). “Investigación Cualitativa en Educación”. Madrid,
España.
Speranza, A. (2006). Ecología profunda y autorrealización, introducción a
la ecología profunda de Arnés Naess. Buenos Aires. Editorial Biblios.
Trejo, C. y Marcano N. (2013). Propuesta de innovación Educativa
mediante el uso de las TIC para la Promoción de valores
ambientales en la Educación Primaria venezolana. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
64
Janry Mercedes Nádales Pérez
e-mail: janrynadales@gmail.com
Nacida en Ciudad Bolivia, Estado Barinas, Venezuela.
Cursa estudio de Maestría en Educación Ambiente y
Desarrollo en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador en Barinas Estado Barinas. Licenciada en
Educación Mención Historia. Universidad del Zulia.
Maracaibo Estado Zulia. Se desempeña como docente
de aula en el Liceo Nacional Bolivariano. Dr. Carlos María González Bona.
Ciudad Bolivia. Municipio Pedraza. Estado Barinas durante once años.
El contenido de este manuscrito se difunde bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
65