Edna Constanza Rodríguez Fernández
Ciudades densas. La huella ecológica31, mide el
gasto que en términos ambientales genera cada
habitante del planeta, al realizar sus actividades
diarias, el uso de electrodomésticos, energía
eléctrica, computadores, vehículos, la ingesta
de alimentos procesados, el respirar, etc., son
actividades que obligatoriamente debemos rea-
lizar y que demandan un consumo de ambiente
que se puede reflejar numéricamente y que se
ha denominado huella ecológica. En atención a
este concepto, se plantea la reducción de des-
plazamientos como una alternativa de solución
al exagerado gasto ambiental que se genera, por
ello la propuesta es la de construir ciudades
densas, que crezcan hacia arriba y no hacia los
costados, con lo cual se reduce notoriamente
el desplazamiento no solo de personas, sino de
materias primas para las industrias y que podría
llegar a ser una solución al consumo de recursos.
Este planteamiento es dado no solo por Lovelock,
sino que también es analizado extensamente por
Jorge Riechmann32 , cuando trabaja el concepto
de biomímesis e indica como alternativa la imi-
tación de la naturaleza en los distintos procesos
industriales, siguiendo estas premisas:
- Respetar los límites: todo lo que tomamos
del medio ambiente debe revertirse al mismo
sistema, dentro de los límites de absorción
y regeneración de los ecosistemas. En cum-
plimiento de este precepto se debe tener
en cuenta que la energía utilizada debe
responder a la llamada economía cíclica,
es decir ser renovable y auto reproductiva,
sin residuos, ejemplo de ello es la energía
solar. En concordancia con lo anterior, cada
residuo generado debe ser convertido en
materia prima de otro, de modo que los
ciclos se cierren.
31 La primera publicación académica sobre la huella ecológica fue
hecha por William Rees en 1992. El concepto de huella ecológica
y el método de cálculo fueron desarrollados como la tesis doctoral
de Mathis Wackernagel, bajo la supervisión de Rees de la Univer-
sidad de British Columbia en Vancouver, Canadá de 1990-1994.
Ver: http://www.masr.com.mx/que-es-la-huella-ecologica
32 RIECHMANN, Jorge. Un mundo vulnerable: ensayos sobre ecología,
ética y tecnociencia. Madrid: Catarata, 2004. 421p.
- Pensar en el mañana: este requisito es
enunciado por el informe Bruntland “…
GARANTIZAR EL DERECHO DE LAS GE-
NERACIONES NO NACIDAS A DISFRU-
TAR LOS RECURSOS EXISTENTES EN LA
BIOSFERA...”33 y definitivamente responde
al compromiso bioético de preservar la vida
y está en consonancia con los principios
de responsabilidad34 y precaución35 que
deben guiar los desarrollos industriales en
el mundo.
- Cambio de fuentes energéticas. Esta alter-
nativa ha sido extensamente estudiada por
muchos académicos en el mundo y ha sido
la impulsora de múltiples ensayos, entre los
que se puede citar por ejemplo el uso de
energía solar, energía eólica, energía geotér-
mica, e incluso energía nuclear, esta última
defendida por Lovelock36, sobre la cual hoy
pesan dudas dado su carácter de extrema
peligrosidad, ejemplo de ello los accidentes
presentados en los reactores nucleares de
Chernóbil en 1985 y Fukushima en 2011.
No obstante lo anterior y dada la complejidad del
problema, hoy son bienvenidas todas las ideas
que apunten al reemplazo de los combustibles
fósiles, ya que son ellos los que aceleran el pro-
ceso de calentamiento global, el cual como se
ha reseñado es una de las principales amenazas
para la vida.
Es tarea de la bioética servir de puente para el
desarrollo de la tecno ciencia pero también para
33 MAIHOLD, Günther. Diálogo con nuestro futuro común. Mexico:
Nueva Sociedad, 1990. 179p.
34 Ibídem., p. 1.
35 En el principio de precaución las toma de decisiones y acciones
tecnológicas no pueden ya restringirse al criterio económico, de
productividad y rentabilidad, sino que valores tales como la vida
y la salud presente y futura tienen prioridad sobre los valores me-
ramente comerciales o financieros; especialmente de EEUU quien
reiteradamente se ha opuesto a esta exigencias razonables que, en
definitiva representan los intereses de la humanidad en su conjunto.
En: CHOMSKY, Noam. Política y cultura a finales del siglo XX. Un
panorama de las actuales tendencias. Barcelona: Ariel, 1994. 128p.
36 Ibídem., p. 17.
46
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012