Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda, Gaia: from the classic ecology to the deep ecology
ARTÍCULOS de REFLEXión
Gaia: de la ecología clásica a la ecología
profunda*
Gaia: from the classic ecology to the deep ecology
Edna Constanza Rodríguez Fernández**
Resumen
La vida en el sistema GAIA, requiere para su análisis y comprensión del estudio sobre temáticas que incluyan
aspectos amplios, referidos a las áreas del conocimiento que intervienen en este proceso. Por ello es interesante
el estudio de la teoría del caos, combinada con la temática de la ecología clásica, a fin de plantear elementos
que reconozcan la ecología profunda, como posibilidad para comprender el problema de la vida en términos
de su afectación actual. El artículo plantea puntos de vista desde modelos sociales, económicos y tecnológicos,
problematizando la permanencia de la vida en el sistema GAIA, lo que permite analizar la importancia que el
soporte vital tiene, en términos de soporte ecosistémico, para el Homo sapiens y la responsabilidad de éste,
como garante del fenómeno vital general.
Palabras clave: GAIA, bioética, caos, desarrollo, modelo educativo, modelo económico, modelo tecnológico.
Abstract
The life in the GAIA system requires for its analysis a comprehension of the topics study that includes wide
aspects, referring to knowledge areas which are part of this process. Due to, is interesting the chaos theory
studio associated with classic ecology subject, with the purpose to approach elements which recognize the
deep ecology, as a possibility to realize the life’s problem in terms of its present affectation. This article poses
points of perspectives from social, economic and technological models, questioning the life’s continuity in
the GAIA system, analyzing the importance from the vital support, in relations to eco-systemic support, for
the Homo sapiens and the responsibility from this, as a guarantor of the general vita phenomenon.
Keywords: GAIA, bioethics, chaos, development, educational model, economic model, technological model.
Introducción
El estudio de la vida sobre el planeta tierra,
requiere para su abordaje el concurso de varias
disciplinas del conocimiento, la bioética como
área en la que los procesos de reflexión incluyen
aspectos holistas, se constituye en eje primordial
que permite un análisis mayor sobre este fenó-
meno y lo que a él le acaece por cuenta de los
desarrollos tecno científicos.
* Artículo de reflexión teórica. Documento entregado el 13 de febrero de 2012 y aprobado el 14 de mayo de 2012.
** Licenciada en Química y Biología, Universidad Libre de Colombia. Especialista en Computación para la docencia, Universidad Antonio
Nariño. Especialista en atención de riesgos profesionales, Consejo Colombiano de Seguridad. Magíster en Bioética, Universidad El Bosque.
Docente, Departamento de Bioética, Universidad El Bosque. Docente Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
g­ aiaproteccionambiental@yahoo.com
34
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
Por lo anterior se debe incluir en la reflexión
sobre la vida, temáticas que apunten no sola-
mente a definirla en términos técnicos, sino
a observar fenómenos que no hacen parte de
los temas acostumbrados en la ecología, y que
permiten desde modelos sociales, económicos,
tecnológicos y educativos, estudiarla y explicar
sus transformaciones en términos de las con-
secuencias que el actual desarrollo genera al
proceso vital global.
1. Metodología
La construcción del presente trabajo, obedece a
un proceso de reflexión sobre los diferentes as-
pectos que se han revisado a lo largo del tiempo
en ecología, desde el estudio clásico, referido a
conceptos técnicos, hasta el análisis de aspectos
sociales, políticos, culturales, que influyen de
manera importante en el tema ecológico.
La reflexión y análisis aquí expuestos, se orientan
a partir de las categorías cuyas palabras claves
se designan en el artículo.
Se incluye también el análisis de las posturas de
reconocidos autores, sobre propuestas de desarro-
llo de modelos de pensamiento, en las diferentes
áreas del conocimiento y que son importantes
a la hora de tomar decisiones en lo referente a
desarrollos tecno científicos, analizando el que
hacer del Homo sapiens frente al sistema GAIA.
Para la construcción de las propuestas de ­trabajo,
se toma como centro la bioética, ya que ésta es
relevante en la toma de decisiones que en la
actualidad debe hacerse, teniendo en cuenta el
respeto de los derechos de las generaciones aun
no nacidas, a disfrutar del sistema GAIA. Es en
atención al respeto de estos derechos, que se
desarrolla el presente trabajo, incluyendo además
de los cuatro principios básicos en bioética, la
reflexión sobre los principios de precaución y
responsabilidad planteados para los estudios eco
sistémico y tecno científicos.
2. Resultados
2.1 Ecología clásica
Ernst Hackel1 en 1879 acuño el término de ecolo-
gía, definiéndolo desde sus voces griegas OIKOS
“casa” y LOGOS “estudio”, siendo considerado
el estudio de los organismos en su ambiente,
más tarde se acuña el término de sinecología, el
cual designa el estudio de grupos de organismos
y sus relaciones con el ambiente, estudio que
habitualmente se hace desde lo concerniente
a las especies, poblaciones y comunidades in-
mersas en un espacio. La diferencia radica en la
concepción del estudio desde los grupos y no
desde los individuos.
La ecología incluye al ser humano como agente
primordial en el estudio ecológico, por cuanto sus
desarrollos causan en el ecosistema alteraciones
que comprometen la vida de otras especies y su
propia vida, nace así la ecología normativa2, la
que coexiste con la ecología social3.
Para Claude Ville4, “El hombre está comenzando
a comprender ahora que este planeta es simple-
mente un gran navío espacial con limites definidos
en su productividad y su capacidad para hacer
frente a los contaminantes. Una cuestión clave en
la ecología es si el hombre está en mayor peligro
de agotar los recursos o de ser aniquilado por
el agua y el aire contaminado”, con lo cual se
plantea el problema de la tecnología y la restric-
ción que sobre ésta deba hacerse desde lo moral,
económico y jurídico, emprendiendo con ello
una nueva forma de lucha y de pensamiento que
1 Ernst Haeckel: creador del término ecología. Biólogo, zoólogo y
médico alemán, nació en la ciudad de Potsdam en 1834 y falleció
en 1919.
2 JONÁS, Hans. Principio de responsabilidad. 2ª ed. Barcelona:
Herder, 1995. 398p.
3 BOOKCHIM, Murray. Nosotros los verdes nosotros los anarquistas.
[En línea]. Disponible desde: http://www.ucm.es/info/bas/utopia/
html/bookch.htm
4 VILLE, Claude A. Biología. 7ª Edición. México: Interamericana,
1981. p. 736.
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
35
Edna Constanza Rodríguez Fernández
sin duda obedece a análisis que hoy debemos
hacer desde la bioética global.
En este camino, que ha recorrido más de un siglo,
se analizan diversos autores y planteamientos,
que complementan su estudio y lo enriquecen
hasta derivar en otros campos de estudio que
actualizan el estudio de la ecología y su forma
de analizar la vida: la ecología profunda.
En este sentido, es el estudio del Bios el que
debe tenerse en cuenta, siendo la ecología un
tema obligado, pero no suficiente; se debe en-
tonces dar un paso más y empezar a imbricar
a este concepto, otros conceptos que sumen a
uno mayor y que abarquen de manera holista
el fenómeno vital.
2.2 Ecología profunda
Arne Naess5, filósofo noruego, acuña el término
“ecosofía”, para plantear a partir de él, el estudio
del Bios desde la filosofía, considerando la natu-
raleza como un elemento en constante agresión
por la especie Homo sapiens, dado su carácter de
especie biológicamente dominante y su acelera-
do desarrollo tecno científico. En este orden de
ideas, el homo sapiens debe asignar a la vida una
escala única para la toma de decisiones, es decir,
la ecología profunda va más allá de la ecología
clásica y no contempla el “especieismo”6, para
la ecología profunda, es la vida como tal la que
tiene un valor intrínseco, que no obedece a esca-
las y por tanto debe tener la mayor importancia
a la hora de tomar decisiones en todo campo.
La vida es entonces el bien máximo, objeto de
todo cuidado y su conservación, el fin mismo
de la vida.
5 Filósofo y ecologista noruego, fundador de la corriente conocida
como ecología profunda, su obra se inspira en los principios espi-
rituales del budismo.
6 Peter Singer acuña este término, para representar el interés del
Homo sapiens por su propia especie, a favor de sí misma y en una
escala de valor superior a las demás especies.
Así las cosas y como ya lo tratara en un anterior
trabajo7, las preguntas sobre las cuales se desa-
rrollará el presente ensayo son:
• ¿Se debe cuidar el entorno por su valor
intrínseco, es decir es valioso en sí mismo
y por tanto la vida como tal debe ser sal-
vaguardada y así cada una de las especies
vivas tiene el mismo valor a la hora de tomar
decisiones?
• ¿Se debe cuidar el entorno por su valor
para la especie humana, y entonces, las
otras especies tienen valor en tanto sirven al
fin último que es perpetuar nuestra propia
especie?
En este camino la búsqueda de las respuestas
continúa y es en esta búsqueda que abordamos
el estudio del fenómeno vital acaecido sobre el
planeta, el cual se denominará GAIA, en aten-
ción a la teoría enunciada por James Lovelock,
y que será tratado desde la naciente teoría del
caos, en una búsqueda de aproximación a su
comprensión.
2.3 Gaia desde la teoría del caos
GAIA es el nombre que se ha dado a la madre
tierra, la cual a partir de la concepción de Ja-
mes Lovelock8, cobra especial relevancia para
las personas que se ocupan del fenómeno vital,
por ello es importante reconocer el sistema
tierra como la madre tierra, encarnada en las
deidades denominadas por nuestros ancestros
como GAIA o PACHA MAMA, para de este modo
iniciar el análisis de la vida que ella alberga y las
posibilidades que sobre esta vida se presentan en
7 RODRÍGUEZ, Edna. Posibilitar el futuro de la especie homo sapiens,
una responsabilidad bioética. Revista Colombiana Bioética, volumen
6 (1), Enero–Junio de 2011. pp. 62.
8 James Ephraim Lovelock (26 de julio de 1919- Reino Unido).
Químico de la Universidad de Manchester, creador de la hipótesis
de Gaia (ahora llamada teoría de Gaia) se interés se centra en las
Ciencias de la Vida, en un inicio a través de la investigación médica
y, más recientemente, en relación con la Geofisiología., la ciencia
de los sistemas de la Tierra.
36
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
términos de la evolución y su estrecha relación
con la tecno ciencia que hoy le acaece.
Una forma de estudiar el fenómeno vital, como
ya se dijo, puede ser la teoría del caos, ciencia
de sistemas no lineales, dinámicos y complejos,
la cual toma su nombre de la palabra griega que
significa desorden, sin embargo a este supuesto
“desorden” le subyace una estructura sutil y
compleja que corresponde a un orden diríamos
“diferente”. Este “orden” se estudia a partir de
modelos matemáticos, los cuales han permitido
plantear una teoría para explicar el comporta-
miento de eventos considerados como caóticos,
impredecibles y fortuitos, como por ejemplo:
la variabilidad climática, la arritmia cardiaca, la
economía y por qué no la vida misma.
La base de la ciencia tradicional nos indica que
los sucesos objeto de estudio deben ser repe-
tibles y solo en ello radica su validación, pues
bien, al hablar de caos, en relación con GAIA y
precisamente por ser el objeto de estudio una
entidad impredecible (al menos hasta ahora), la
repetibilidad es uno de los principales obstáculos
para su enunciado y validación teórica.
El objetivo de la teoría del caos es definido por
Cesar Monroy9, como: “...la exploración de los
límites de los cognoscible y la delimitación de
lo que se puede conocer y lo que no”, siendo
esta área la representación del más avanzado
conocimiento humano.
Para comprender mejor la teoría del caos, es
importante definir algunos términos, así:
funcional de proporcionalidad directa, es
decir aquel en que las respuestas no son
directamente proporcionales a una variable
dada o cuando las interrelaciones entre las
cantidades implicadas se expresan mediante
ecuaciones, algunas de las cuales no son
lineales.
• Sistema complejo: es aquel que está com-
puesto por muchas partes, e integrado por
una gran cantidad de temas traslapados entre
sí, se puede decir que es un sistema con
muchos grados de libertad no equivalentes
entre sí.
• Sistema dinámico. Implica un cambio de
estado en el sistema causado por la influencia
de fuerzas, generalmente ajenas al mismo,
los sistemas dinámicos son deterministas
si existe una consecuencia única para cada
evento o estocásticos si hay más de una
consecuencia producida a partir de una
distribución de probabilidades.
La búsqueda de explicación a los fenómenos
vitales, muestra una marcada tendencia reduc-
cionista, es decir a todo efecto le antecede una
causa y viceversa; la ciencia así planteada se basa
en la aplicación del tradicional método científico,
al cual se debe reconocer su debida importancia
como herramienta en el progreso del conoci-
miento humano; sin embargo hoy, tomando por
ejemplo la termodinámica, se puede observar
como los sistemas no siempre son predecibles y
se ven afectados por otros factores que la cien-
cia clásica no ha estudiado y por tanto se hace
obligatorio el estudio del caos como fenómeno
relevante en el desarrollo de la vida.
• Sistema: combinación de varias entidades
físicas y lógicas, integradas entre sí para
ejecutar una función compleja.
• Sistema no lineal: es aquel que exhibe
una desviación de toda correspondencia
9 MONROY, César. Teoría del Caos. México: Alfaomega. 1977. 186p.
Bajo ciertas condiciones, un sistema caótico
puede llegar a auto organizarse, es decir a
exhibir patrones de comportamiento más
“ordenados”, el punto en el cual un sistema
caótico empieza a mostrar orden, se denomina
punto de bifurcación y este es influido por
rizos de realimentación positivos y negativos,
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
37
Edna Constanza Rodríguez Fernández
según se amplifique o amortigüe la actividad
del sistema10.
El surgimiento de la vida en el planeta sin duda
fue un punto de bifurcación. Al recordar la his-
toria de nuestro planeta, la cual se remonta a
más o menos 3.5 eones, éste hervía de actividad,
los volcanes depositaban lava y ceniza sobre la
corteza; una atmósfera saturada de gases tóxicos,
grandes tormentas eléctricas, conjunto que generó
una mezcla primigenia en donde se auto organizó
un sistema y dio origen en primer momento a
sustancias como aminoácidos, los cuales siguen
procesos autónomos de organización, influidos
por rizos positivos que derivan en cadenas y que
de alguna forma inician lo que hoy conocemos,
vemos y sentimos. Millones de años en un pro-
ceso creciente de auto organización, misterio?,
divinidad? o simplemente una ley dentro de un
sistema que apenas nos arriesgamos a estudiar
y el cual esperamos conocer.
Los sistemas caóticos exhiben también, una
propiedad denominada efecto mariposa, pro-
piedad que genera profundos cambios en el
sistema, a partir de pequeñas o sutiles alte-
raciones, estos pequeños cambios pueden
generar grandes desviaciones del sistema e
incluso transformarlo radicalmente11.
El surgimiento del ser humano, como proceso
evolutivo, puede ser una muestra de lo expues-
to, si se tiene en cuenta que a través de una
creciente organización, y sometido a lo largo de
su desarrollo a múltiples rizos de realimentación
tanto positivos como negativos, permitieron su
especiación y finalmente su emergencia como ser
racional, consciente de sí mismo, de los otros,
del pasado, el presente y el futuro; él, hoy se
torna en una “influencia sutil”.
El planeta existe hace 4.5 eones y el Homo sa-
piens hace aproximadamente 40.000 años, en
términos de tiempo, el homo sapiens, es apenas
“sutil”: sin embargo, quizá estemos influyendo
el sistema terrestre hasta desviarlo por completo
y quizá llevarlo a una extinción de la vida que
llegue a comprometerla en un alto porcentaje,
con lo cual seguramente se iniciará un nuevo
punto de bifurcación y el sistema derivará en
algún otro proceso de auto organización que
podría no permitir la permanencia del Homo
sapiens como especie dominante sobre la tierra.
Los sistemas caóticos son sistemas colectivos,
conformados por un sin número de partes, en
donde cada parte es indivisible del todo; al
descomponer el todo en sus partes, estas no
exhibirán las propiedades emergentes en el
sistema completo. Ahora bien, una sola parte
en un momento determinado puede derivar
todo el sistema hacia un vórtice es decir a
un cambio, esta parte del sistema se conoce
como “atractor extraño” y puede hacer que el
conjunto se auto organice nuevamente creando
formas más adaptables y resistentes12.
Este proceso, se ve reflejado en la coevolución,
que es el mecanismo utilizado por la vida para
generar cada vez estructuras más complejas y
adaptables a los cambios en el entorno y que
produjeron las formas que hoy observamos en la
biosfera. La coevolución muestra como las espe-
cies han progresado utilizando la ayuda mutua
como estrategia para soportar los fenómenos
naturales que hacen difícil la perpetuación de
los individuos y sus características.
Para que el sistema se robustezca, se requiere
que exista una gran variedad de individuos
dentro de él, es decir que existan muchos gra-
dos de libertad en el sistema, lo que garantiza
que tenga capacidad de variabilidad, por tanto
10 BRIGGS, John & PEAT, David. Las siete leyes del caos. Ventajas de
una vida caótica. Barcelona: Grijalbo, 1999. 235p.
11 Ibídem., p. 4.
12 Ibídem., p. 4.
38
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
en el fenómeno vital que ocupa este estudio, es
relevante destacar la inmensa importancia que
para la vida tiene la variabilidad no solo genética,
expresada en la biodiversidad, sino también la
variabilidad cultural y social que expresan las
poblaciones humanas.
“Un sistema caótico puede mostrar estructuras
regulares en términos intermitentes de tiempo,
es decir el sistema fluctúa y en esa fluctuación se
auto organiza”13, en este sentido se puede generar
una reflexión: La vida sobre el planeta ha experi-
mentado intermitencias de desarrollo y extinción,
ciclos en los cuales la vida se ha diezmado hasta
casi desaparecer y luego reemerge exhibiendo
nuevos patrones. Ello puede identificarse como
una muestra del comportamiento caótico en el
sistema tierra.
La historia del planeta se remonta como ya se
mencionó a unos 4.5 eones, tiempo durante el
cual han evolucionado varios tipos de organismos,
diríamos intentos fallidos de la vida en tanto que
no han prosperado, o simplemente intermiten-
cias en un sistema caótico, siendo la primera de
ellas la aparición de bacterias metanógenas, las
cuales habitaron sobre la superficie durante cerca
de dos mil millones de años y soportaron una
extinción en masa cuando los niveles de oxígeno
presentes en la atmósfera se estabilizan en 21%
dejando el camino libre a otros organismos que
podían aprovechar este oxígeno. Una vez se da
esta extinción, surgen otros organismo llamados
la fauna de ediacara, quienes habitan la tierra
durante cien millones de años, una vez extinta la
fauna de ediacara, se da explosión cámbrica, hace
500 millones de años, en donde se desarrolla un
amplísimo número de seres vivos que obedecen
a cerca de treinta planes básicos y que originaron
las estructuras que hoy conocemos. Luego del
periodo cámbrico, en el silúrico (400 millones
de años atrás) se da otra gran extinción en masa
13 Ibídem., p. 4.
que borra de la faz de la tierra cerca del 90% de
las especies marinas, extinción que se estudió a
partir de los fósiles de Burgess Shale, no obstan-
te no surgen allí grupos o planes estructurales
nuevos, tan solo se observa una diversificación
a nivel de familias (esto teniendo en cuenta la
clasificación taxonómica de las especies, en donde
el filum es el grupo mayor y de allí descuelgan
grupos menores que comparten la misma raíz,
hasta llegar a la especie). Hace 350 mil años, entre
el periodo carbonífero y el jurásico, se dan tres
grandes extinciones debidas probablemente a la
formación del relieve y aumento de las glaciacio-
nes, en donde desaparece un alto porcentaje de
fauna y flora. La última gran extinción se da hace
65 millones de años cuando un asteroide impacta
contra el planeta levantando una gran cantidad
de polvo que opacó la luz solar haciendo que las
plantas no lograran fotosintetizar y causaran la
desaparición de los dinosaurios, quienes habitaron
la tierra durante 250 millones de años, dejando
el camino libre a los mamíferos que finalmente
originan las especies actuales. Intermitencias en
el sistema caótico de la vida, tal como lo afirma
Leakley y Lewin14.
La naturaleza nos presenta modelos recurrentes,
es decir modelos que se repiten a diferentes
escalas, esto matemáticamente se expresa con
el término de fractal. Este término fue acuñado
por el matemático Benoit Mandelbort15, proviene
del latín ‘fractus’ o lo que es lo mismo, algo roto,
algo no entero, comprende objetos geométricos
de cierta entidad que pueden ser descritos en
términos de dimensiones no enteras.
La vida se presenta en una creciente escala fractal,
si apreciamos la forma de elementos atómicos,
14 LEAKEY, Richard & LEWIN, Roger. La Sexta Extinción: el futuro
de la vida y de la humanidad. Barcelona: Tusquets Editores, 1998.
296p.
15 Benoit Mandelbrot, nació en Varsovia en 1924, es considerado uno
de los matemáticos más importantes de nuestro tiempo. En 2004
su libro Fractales y Finanzas fue elegido como el mejor libro de
economía del año por Financial times.
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
39
Edna Constanza Rodríguez Fernández
ellos guardan similitud con formas moleculares
mayores y estas a su vez se auto organizan en
sistemas que se van replicando a sí mismos y
forman cadenas mucho más largas y complejas,
que paulatinamente van formando unas mayores
y expresan las figuras que vemos tanto en los
sistemas naturales como en nosotros mismos.
El proceso de la vida es iterativo, tal como lo es
la conformación natural que observamos en la
naturaleza; las costas, las nubes, los árboles, los
paisajes son formas fractales que se auto repiten
y que conforma un solo paisaje.
En este mismo sentido, el desarrollo social hace
que los conglomerados exhiban figuras fractales,
las poblaciones se auto repiten y conforman
grupos mayores con características similares en
su forma y comportamiento.
Las sociedades se comportan en forma fractal,
repitiendo patrones de comportamiento que las
hacen parecidas pese a estar en sitios geográficos
diferentes e incluso en épocas diferentes.
Las expresiones artísticas y musicales se dan en es-
calas fractales, en fin, si se observara atentamente
la vida y su desarrollo podríamos comprender su
comportamiento caótico y entonces tal como lo
describe Stuart Kauffmann16, nos sentiríamos en
“casa dentro del universo”, podríamos fundirnos
creativamente con la naturaleza y podríamos
llegar a entenderla.
El tiempo también parece estar a escala fractal,
aunque esto contradiga a pensadores de renombre
como Prigogine17, podría pensarse que el tiempo
se mueve en escalas diferentes, de acuerdo con
la percepción que de él tenemos, es decir existen
momentos en que el tiempo parece volar y otros
en los que diríamos “el reloj no se mueve”. El
tiempo es relativo para nosotros de acuerdo a
nuestra percepción de los diferentes momentos
de la vida.
Para el planeta, el tiempo es diferente al nuestro
(en términos del homo sapiens), su existencia se
mide en eones, mientras que nosotros apenas si
pensamos en porciones de tiempo a lo sumo de
ochenta años, por ello nos es difícil comprender
los fenómenos que acaecen al universo, casi es
imposible pensar o comprender lo que significa
el corto periodo de nuestra existencia como
especie, comparado con la existencia del univer-
so. La comprensión de las diferentes escalas de
tiempo puede aportar luces en el análisis sobre
la influencia del Homo sapiens en el devenir del
planeta.
En este sentido, al estudiar la teoría del caos,
sus múltiples connotaciones y fenómenos, es
imprescindible pensar de otra manera, abordar
el conocimiento con mente abierta y dispuesta
a entender fenómenos, culturas, pensamientos
que quizá ayuden a desenmarañar el confuso
fenómeno vital. Para lograr este objetivo, se abor-
dará la teoría de GAIA, enunciada por Lovelock.
2.4 El concepto de Gaia propuesto por
James Lovelock
James Lovelock, luego de trabajar arduamente
en la identificación de vida en otros planetas y
de compartir conceptos con científicos sobre la
vida en la tierra, formula la teoría GAIA, en la
cual muestra al planeta como un ser vivo, que
se ve afectado en su salud (salud planetaria), por
los cambios generados por la contaminación y
la degradación del medio ambiente, pese a ser
un organismo auto regulado.
16 Stuart Kauffmann, nacido en 1939, profesor de biofísica y biología
teórica, especialista en estudios sobre complejidad
17 PRIGOGINE, Ilya. ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos
al orden. Barcelona: Tusquets Editores, 1997. 336p.
La idea de GAIA como un planeta vivo, es una
idea que científicamente fue muy discutida e
incluso juzgada por ser poco creíble, sin embargo
40
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
la juiciosa observación de los fenómenos, llevo a
este científico a ver de otra forma la tierra, coin-
cidiendo con el concepto de Yevgraf Korolenko18
quién hace más de 100 años, en Ucrania, afirmó
que “la tierra es un organismo vivo”; esta idea es
tan antigua como el Homo sapiens, sin embargo,
y según lo expresado por Briggs, la primera vez
que se tuvo como un hecho científico fue en
1785 cuando James Hutton lo afirmó en una
reunión de la Royal Society19.
La teoría de GAIA predice que el clima y la
composición química de la tierra se conservan
homeostáticamente durante largos períodos de
tiempo hasta que un conflicto interior o exterior
“empuja” el cambio a un nuevo estado de equi-
librio, sin embargo definir GAIA equivaldría a
definir vida, situación muy compleja y difusa,
quizá lo más cercano a ello sería el definir la vida
como el estado opuesto a lo no vivo. Schodinger20
concluyó que la propiedad más sorprendente
de la vida es su “capacidad de desplazarse hacia
arriba contra el flujo del tiempo”, la vida es una
contradicción a la segunda ley de la termodiná-
mica, no se mueve hacia el equilibrio, que en
este caso sería la muerte, sino en forma contraria,
hacia una mayor complejidad, hacia mantenerse
vivo, es contraria a la entropía; se puede afirmar
que lo más improbable es la vida y sin embargo
estamos vivos.
La producción de contaminantes por parte de los
seres vivos es una forma de disipar la entropía,
cuando la disipación de la entropía es igual o
mayor a la generación interna de entropía, se
puede afirmar que se está vivo, es una impro-
bable forma de evitar caer en la segunda Ley.
Gracias a este intercambio de contaminantes
(en donde uno es alimento para otro), se da la
18 Yevgraf Korolenko (1853 - 1921) cuentista ruso cuya obra, denota
un profundo humanismo.
19 Ibídem., p. 4.
20 Erwin Schrödinger (Viena, 1887-id., 1961) Físico austriaco. Com-
partió el Premio Nobel de Física del año 1933 con Paul Dirac por
su contribución al desarrollo de la mecánica cuántica.
recirculación de materiales a través de ciclos en
la inmensa cadena de la vida, esta recirculación
es la que mantiene vivo al planeta, el equilibrio
entre unos y otros, solamente fue alterado por la
presencia humana y su desarrollo tecnológico,
en donde se producen más contaminantes de los
que el sistema GAIA puede absorber y reutilizar.
Si se compara la atmósfera de un planeta muerto
con la de un planeta vivo, se tiene que en el primer
caso la atmósfera esta en equilibrio permanente,
no así en el segundo caso, en donde la atmósfera
se muestra en desequilibrio pero con composi-
ción constante, esta auto regulación solamente
se puede dar cuando existe un sistema interno
de control, en esta caso GAIA, es decir es la vida
misma quien regula el sistema para que se dé la
vida: somos producto de nosotros mismos, de
nuestros antepasados y materia prima para la
vida de los que nos siguen.
Este planteamiento se encuentra felizmente ex-
plicado a través del “mundo de las margaritas”21,
en donde se nos muestra un planeta poblado
únicamente por margaritas de color blanco y
color negro, y nos explica como ellas regulan el
calor planetario de forma alternativa mientras se
suceden una a otras a través de la propiedad de
reflejar o concentrar el calor debido a su color.
Es así como cuando el planeta se halla poblado
únicamente por margaritas blancas, su clima es un
tanto frío, en la medida en que va poblándose de
margaritas de color negro, el clima se calienta pues
ellas concentran la luz solar, se calienta tanto que
las margaritas negras finalmente sucumben y dan
paso a una nueva generación de margaritas blancas,
que le comunican frescor al planeta. Para que el
sistema sobreviva, se maneja una sola variable,
asumiendo que la cantidad de dióxido de carbono
se mantiene constate, que llueve únicamente de
noche y que durante el día no hay nubes que pue-
21 El mundo de las margaritas, fue el programa utilizado por Lovelock
para comprobar la teoría de GAIA, el cual se puede observar en el
enlace: http://www.youtube.com/watch?v=1gIQShSrk1I
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
41
Edna Constanza Rodríguez Fernández
dan opacar la luz solar. Este mundo de margaritas
fue posteriormente enriquecido con la introduc-
ción de margaritas de color medio con lo cual se
obtuvo una mayor regulación de la temperatura.
El mundo de las margaritas permite plantear
algunas conclusiones:
• Cuando la temperatura planetaria es la
adecuada, coexisten en el planeta un gran
número de especies.
• Cuando el sistema experimenta dificulta-
des en la regulación de su temperatura, la
diversidad es mínima.
Esta situación permite ver con alguna claridad
lo que actualmente sucede en el planeta: las
especies se extinguen, precisamente debido al
calentamiento global que se experimenta, hay un
desequilibrio en la temperatura, esta situación
causa la desaparición de especies y quizá la agonía
del sistema vivo que conocemos. Seguramente
GAIA logrará imponer nuevamente la homeosta-
sis pero la vida que conocemos cambiará y dará
paso a una nueva expresión.
al ser humano trascender y que de alguna forma
contribuyan a la solución de los problemas eco
sistémicos que hemos generado y con ello se
logre frenar el deterioro causado hasta hoy. Según
lo anterior, la respuesta a los planteamientos
enunciados al iniciar el presente trabajo, debe
incluir las dos premisas, y su abordaje debe
hacerse desde la bioética, con la cual se espera
obtener una visión más holista del problema y
vislumbrar así alguna posible solución.
3. Discusión
3.1 El papel de la bioética en la
construcción de posibles soluciones
Es en este sentido que la bioética, como herra-
mienta de reflexión, permite abordar la problemá-
tica, verla desde los mínimos morales reconocidos
en los cuatro principios, pero además de ello
permite también lograr consensos en los que se
reconozca el desarrollo tecno científico no solo
como causa del problema, sino también como
una posible solución al mismo.
En este sentido, de seguir como hasta ahora,
la vida como la conocemos se extinguirá fruto
de la contaminación que ha alterado al sistema
GAIA, pero el sistema se auto regulará nueva-
mente dando paso a nuevas formas de vida y
con ello a un nuevo ciclo para GAIA. Es allí en
este punto donde cobra relevancia el pensar el
fenómeno vital desde la vida misma o desde su
importancia para el Homo sapiens, se debe repen-
sar el papel del ser humano frente al fenómeno,
de modo tal que se valore la vida en una escala
única, en donde cada especie es importante para
el sistema, pero que reconozca el fin último y
es la perpetuación de nuestra propia especie a
través del tiempo.
El análisis de la tecno ciencia debe hacerse desde
la posibilidad del uso racional del desarrollo en
términos del seguimiento de principios como el
de responsabilidad que enuncia Hans Jonás en su
“ética de la responsabilidad”22 y el principio de
precaución, descrito por las sociedades científicas
y que permite el análisis de las problemáticas,
desde las consecuencias que ellas podrían generar.
En atención a la necesidad de generar espacios de
trabajo que permitan soportar el fenómeno vital
sobre el sistema tierra, en términos de futuros
posibles, se plantean algunos modelos desde las
diferentes áreas del conocimiento, así:
Frente a estos elementos la tecno ciencia hoy
plantea modelos de desarrollo que permitirán
22 JONAS. Hans. Op. cit., p. 1.
42
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
3.1.1 Modelo económico
El modelo económico que actualmente domina
el globo, llamado capitalista, genera dificultades
de tipo ecológico, cuando se concibe a la tierra
como la despensa de la cual es posible obtener
de forma desmedida los recursos que se utilizan
luego en proceso productivos, sin calcular los
impactos que ello causa al sistema GAIA.
En este sentido y obedeciendo al análisis que
desde la bioética se realiza, se plantean algunas
alternativas de solución que son concordantes
con el tema de desarrollo sostenible, en el sen-
tido de cambiar algunos criterios de evaluación
en el tema económico y de rentabilidad, por lo
que el desarrollo debe medirse en términos de
calidad de vida.
La calidad de vida puede analizarse desde el
concepto de bienestar, en el que sin duda debe
abordarse el principio de beneficencia, el cual
indica la necesidad de potenciar estos, en este
sentido se debe partir de la premisa en la cual la
calidad de vida se mide en aspectos diferentes a
los aspectos económicos, es decir, se debe iniciar
un camino en el cual se deben tener en cuenta
otros aspectos a la hora de hablar de calidad
de vida, aspectos que pueden verse desde otro
tipo de indicadores, los cuales se plantean a
continuación:
• IDH – (Índice de desarrollo humano). Este
índice nos permite explorar aspectos como
la escolaridad, en términos de la cobertura a
la que se aspira llegar, sin embargo, es claro
que no es solamente el hecho de asistir o
tener acceso a la escuela lo que permite a los
estudiantes generar procesos educativos, pues
en algunas circunstancias, se tiene el acceso
pero no así la disposición para acceder al
aprendizaje, por ello los planes educativos
deben responder en términos de las nece-
sidades reales de la población y no de los
programas macro planteados por países u
organizaciones ajenos a realidades locales.
Otro aspecto que explora este indicador es
el relativo a la expectativa de vida, la que
actualmente obedece a datos estadísticos que
en gran medida no reflejan la realidad, es
así como en algunos países, los promedios
de vida han aumentado considerablemente
dadas las mejoras en términos sanitarios y
de atención, sin embargo, se tienen pobla-
ciones envejecidas, en las que los problemas
de orden emotivo superan los problemas
o afecciones físicas, en este sentido cabe
preguntarse si el alargar las posibilidades
de vida en términos de aumentar los años
disponibles de vida, es lo que realmente
deseamos, o si más bien, deseamos agregar
calidad de vida a los años que habitualmente
vivimos. Paul Erlich en su libro “la explosión
demográfica”, hace una reflexión interesante
sobre el tema y plantea entre otras cosas si lo
que construimos es en realidad un inmen-
so hogar geriátrico en el que la población
envejecida no encuentre una juventud que
la soporte23.
• ILH – (Índice de libertad humana). Este
indicador es ampliamente explorado por
Amartya Sen en su libro Desarrollo y Libertad,
en donde establece criterios que permiten
medir la libertad desde la expresión, el
movimiento, la religión, el ejercicio de los
derechos humanos, entre otros aspectos.
Es así como se plantea la posibilidad de
impactar de forma positiva el sistema econó-
mico de un país, si se permite el acceso a las
libertades humanas en términos de potenciar
lo que él ha denominado la “agencia”24, defi-
23 ERLICH, Paul. La explosión demográfica. Barcelona: Salvat editores,
1993. 241p.
24 SEN Amartya. Desarrollo y libertad. 3a edición. Bogotá: Planeta,
2001. 440p.
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
43
Edna Constanza Rodríguez Fernández
nida como la capacidad de tomar decisiones
propias y actuar en consecuencia dentro de
un sistema que tiende a limitar al ser.
En este sentido, es básica la educación, como
herramienta que permita al sujeto construirse
de forma concordante con el mundo en el
que desarrolla su proyecto de vida; se da
una mayor relevancia a la educación de
la mujer, dado que es ella la que en gran
medida forma la progenie y por tanto se
establece como un bastión importante en
la construcción de comunidad.
En este sentido, cabe mencionar los plan-
teado por Manfred Max–Neef26, quien pro-
pone distinguir entre las necesidades y los
satisfactores de esas necesidades y plantea
las categorías EXISTENCIALES (ser, tener,
hacer, estar) y VITALES DE SUBSITENCIA
(protección, afecto, ocio, creación, identidad,
libertad), las cuales se pueden cruzar para
lograr con ello un análisis más profundo
de la situación, tal y como lo propone
Alicia Bugallo27en su ensayo “Desafíos del
pensamiento ambiental complejo: por un
consumo ambiental responsable”
• FIB – (Felicidad interna bruta). Llegados a
este punto, es de vital importancia analizar
este indicador, ya que puede llegar a juzgarse
utópico; sin embargo muchos pensadores
se han ocupado del tema, entre ellos Aris-
tóteles25, quien dedica todo un tratado a
establecer la respuesta sobre si la felicidad
existe o tan solo es un estado transitorio que
se da de manera discontinua y aleatoria a la
existencia humana.
Lo que se plantea de forma muy somera en
el proyecto que sobre desarrollo sostenible
formula la ONU, es satisfacer necesidades
básicas en las comunidades como una forma
de buscar esa llamada “felicidad”.
La búsqueda de satisfacción a las necesida-
des básicas se ha generalizado en aspectos
tales como la tenencia de un techo digno en
donde vivir, la alimentación, el agua potable,
pero sin duda trasciende estos conceptos y
requiere de un análisis amplio sobre lo que
implica para el ser humano la felicidad, en
términos de afecto, participación, identidad,
etc.
25 Aristóteles, filósofo Griego, nacido en Estagira, 384-Calcis, 322 A.C.,
defiende la idea de la felicidad como bien supremo, como aquello
que da sentido y finalidad a todo otro fin querido por el hombre.  
3.1.2 Modelo tecnológico
Los desarrollos tecnológicos, generan un sin
número de problemas al sistema GAIA, y es
precisamente el desarrollo tecno científico que
permite el surgimiento de la bioética como
herramienta de reflexión para la toma de deci-
siones, por ello a la hora de analizar cada uno
de los planteamientos propuestos se debe tener
en cuenta el análisis de cada uno de los prin-
cipios de la bioética y además del principio de
responsabilidad y el principio de precaución,
pues son indispensables, a la hora de calcular las
consecuencias que para el sistema GAIA genera
el avance tecnológico.
En este sentido y teniendo en cuenta que el
calentamiento global (fenómeno por el cual se
incrementa paulatinamente la temperatura del
globo), es causado directamente por la incidencia
de rayos solares sobre la superficie del planeta, y
agravado por la presencia de gases efecto inver-
26 MANFRED A, Max–Neef (Chile, 1932). Economista, obtuvo en
1983 el Right Livelihood Award, el Premio Nobel Alternativo de
Economía, "por revitalizar las comunidades pequeñas y medianas,
impulsando la autoconfianza y reforzando las raíces del pueblo",
es el creador de los principios de "Economía Descalza".
27 BUGALLO, Alicia Irene. Desafíos del pensamiento ambiental
complejo: por un consumo ambiental responsable. En: NOGUE-
RA, Ana Patricia (compiladora). Hojas de Sol en la Victoria Regia.
Emergencias de un pensamiento ambiental alternativo en América
latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2007. pp.
73–112.
44
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
nadero, tal es el caso de CO2 y CH4, los cuales
generan una capa que impide la salida del calor
generado, con lo que aumenta la temperatura
global; es imperativo el buscar nuevas fuentes de
combustibles, que disminuyan el impacto hasta
hoy causado. Si bien es cierto que la temperatura
ha ascendido en los últimos 100 años cerca de
dos grados, lo cual se puede considerar mínimo
para los seres humanos, pero en términos eco
sistémicos causa grandes problemas a las demás
especies, ya que no se adaptan de forma rápida
a estos cambios y empiezan a desaparecer del
sistema.
Richard Leakley28, en su libro “La sexta extinción”,
hace un análisis de la preocupante situación de la
biota en la tierra, presentada en forma concordan-
te con la teoría del catastrofismo enunciada por
George Cuvier29, y que nos habla de fenómenos
climáticos que inciden directamente sobre la
permanencia de las especies en el planeta, sin
embargo lo que se debe tener claro hoy, es que
nos encontramos inmersos en una gran extin-
ción de la vida, y que la causa de esta extinción
no es otra que el desarrollo tecno científico del
Homo sapiens.
Ahora bien, no se trata de desconocer las po-
sibilidades que este desarrollo también brinda,
es decir, el desarrollo puede generar vías de
solución al problema que el mismo ha causado.
Algunas de estas soluciones atienden al control
del calentamiento global, dado que es la prin-
cipal preocupación que hoy se tiene y pueden
ser, según Lovelock30:
• Eliminar el exceso de CO2 y CH4 atmosférico.
Una alternativa es el enterramiento de estos
gases, dado que es claro que las emisiones
28 LEAKLEY, Richard. Op. cit.
29 George Cuvier (Montbéliard, Francia, 1769-París, 1832). Zoólogo
francés. Se le considera el padre de la anatomía comparada y de la
paleontología, recurrió a la teoría del catastrofismo para explicar
la desaparición de algunas de ellas.
30 LOVELOCK James. La venganza de la tierra. Bogotá: Planeta, 2006.
pp. 114–195.
de estos dos gases incrementan de forma
notoria la temperatura del planeta, por ello
se propone como alternativa, enterrar las
emisiones, para lo cual se requiere capturar
los gases atmosféricos, depurarlos y llevar
el metano y el dióxido de carbono de forma
puntual a sitios de enterramiento, sin em-
bargo, se necesita el desarrollo de aspectos
tecnológicos en temas como la generación
de nuevos materiales, ya que esta actividad
necesita de materias resistentes a la corrosión,
fáciles de manejar, económicos, etc.
Otra alternativa, que en la actualidad se
maneja es la captura y aprovechamiento,
para lo cual se aprovecha la propiedad del
carbono de incorporarse a los organismos
vivos, los cuales lo aprovechan y confinan,
ejemplo de ello la siembra de grandes exten-
siones de bosque, los cuales se convierten
en bancos de carbono.
• Incrementar la producción de alimentos con
métodos de avanzada tecnología. Otra forma
de aprovechar los avances tecnológicos, pue-
de ir en línea directa con la producción de
alimentos, situación necesaria si se tiene en
cuenta que cada vez la población demanda
más alimentos en razón a su descontrolado
aumento, siendo la propuesta el aprovechar
el cultivo de células in vitro para generar
productos industriales a partir de ellas, reem-
plazando la agricultura extensiva que tanto
daño causa al ecosistema. Una forma de
producción industrial, que aprovecha avances
tecnológicos, por ejemplo generar cultivos de
células de naranja, extraer de ellas el producto,
sin utilizar suelo ni grandes extensiones de
tierra, producción biotecnológica al interior
de núcleos industriales eco eficientes. Ejemplo
de ello: OMG, Líneas celulares, Bioagricultura
urbana de alta tecnología, etc.
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
45
Edna Constanza Rodríguez Fernández
Ciudades densas. La huella ecológica31, mide el
gasto que en términos ambientales genera cada
habitante del planeta, al realizar sus actividades
diarias, el uso de electrodomésticos, energía
eléctrica, computadores, vehículos, la ingesta
de alimentos procesados, el respirar, etc., son
actividades que obligatoriamente debemos rea-
lizar y que demandan un consumo de ambiente
que se puede reflejar numéricamente y que se
ha denominado huella ecológica. En atención a
este concepto, se plantea la reducción de des-
plazamientos como una alternativa de solución
al exagerado gasto ambiental que se genera, por
ello la propuesta es la de construir ciudades
densas, que crezcan hacia arriba y no hacia los
costados, con lo cual se reduce notoriamente
el desplazamiento no solo de personas, sino de
materias primas para las industrias y que podría
llegar a ser una solución al consumo de recursos.
Este planteamiento es dado no solo por Lovelock,
sino que también es analizado extensamente por
Jorge Riechmann32 , cuando trabaja el concepto
de biomímesis e indica como alternativa la imi-
tación de la naturaleza en los distintos procesos
industriales, siguiendo estas premisas:
- Respetar los límites: todo lo que tomamos
del medio ambiente debe revertirse al mismo
sistema, dentro de los límites de absorción
y regeneración de los ecosistemas. En cum-
plimiento de este precepto se debe tener
en cuenta que la energía utilizada debe
responder a la llamada economía cíclica,
es decir ser renovable y auto reproductiva,
sin residuos, ejemplo de ello es la energía
solar. En concordancia con lo anterior, cada
residuo generado debe ser convertido en
materia prima de otro, de modo que los
ciclos se cierren.
31 La primera publicación académica sobre la huella ecológica fue
hecha por William Rees en 1992. El concepto de huella ecológica
y el método de cálculo fueron desarrollados como la tesis doctoral
de Mathis Wackernagel, bajo la supervisión de Rees de la Univer-
sidad de British Columbia en Vancouver, Canadá de 1990-1994.
Ver: http://www.masr.com.mx/que-es-la-huella-ecologica
32 RIECHMANN, Jorge. Un mundo vulnerable: ensayos sobre ecología,
ética y tecnociencia. Madrid: Catarata, 2004. 421p.
- Pensar en el mañana: este requisito es
enunciado por el informe Bruntland “…
GARANTIZAR EL DERECHO DE LAS GE-
NERACIONES NO NACIDAS A DISFRU-
TAR LOS RECURSOS EXISTENTES EN LA
BIOSFERA...”33 y definitivamente responde
al compromiso bioético de preservar la vida
y está en consonancia con los principios
de responsabilidad34 y precaución35 que
deben guiar los desarrollos industriales en
el mundo.
- Cambio de fuentes energéticas. Esta alter-
nativa ha sido extensamente estudiada por
muchos académicos en el mundo y ha sido
la impulsora de múltiples ensayos, entre los
que se puede citar por ejemplo el uso de
energía solar, energía eólica, energía geotér-
mica, e incluso energía nuclear, esta última
defendida por Lovelock36, sobre la cual hoy
pesan dudas dado su carácter de extrema
peligrosidad, ejemplo de ello los accidentes
presentados en los reactores nucleares de
Chernóbil en 1985 y Fukushima en 2011.
No obstante lo anterior y dada la complejidad del
problema, hoy son bienvenidas todas las ideas
que apunten al reemplazo de los combustibles
fósiles, ya que son ellos los que aceleran el pro-
ceso de calentamiento global, el cual como se
ha reseñado es una de las principales amenazas
para la vida.
Es tarea de la bioética servir de puente para el
desarrollo de la tecno ciencia pero también para
33 MAIHOLD, Günther. Diálogo con nuestro futuro común. Mexico:
Nueva Sociedad, 1990. 179p.
34 Ibídem., p. 1.
35 En el principio de precaución las toma de decisiones y acciones
tecnológicas no pueden ya restringirse al criterio económico, de
productividad y rentabilidad, sino que valores tales como la vida
y la salud presente y futura tienen prioridad sobre los valores me-
ramente comerciales o financieros; especialmente de EEUU quien
reiteradamente se ha opuesto a esta exigencias razonables que, en
definitiva representan los intereses de la humanidad en su conjunto.
En: CHOMSKY, Noam. Política y cultura a finales del siglo XX. Un
panorama de las actuales tendencias. Barcelona: Ariel, 1994. 128p.
36 Ibídem., p. 17.
46
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
el cálculo, compensación y control de las conse-
cuencias que este pueda generar, tal y como lo
señalara Potter en su artículo “Un puente hacia
el futuro”37.
3.1.3 Modelo social
El ser humano como animal social, debe establecer
los caminos que lo conduzcan hacia su progreso,
repensando su papel de criatura dominante del
sistema, biológicamente triunfadora y poseedora
de un desarrollo tecno científico asombroso.
Los modelos sociales deben apuntar a dos pro-
blemas que son relevantes a la hora de tomar
decisiones, estos son, la pobreza y la superpo-
blación.
La superpoblación, como una característica de
las poblaciones, ampliamente estudiada por la
biología, muestra como éstas en su totalidad
experimentan fases o ciclos, en los cuales crecen
a partir de un número pequeño de miembros,
pero que si encuentran condiciones favorables;
se reproducen de forma tal que logran en poco
tiempo aumentar su número, el cual decae cuando
las condiciones de su entorno ya nos favorables,
es así como la población humana hoy asciende
a 7.000 millones de seres, los cuales en alguna
medida tienen posibilidades eco sistémicas para
sobrevivir, sin embargo estas posibilidades hoy
empiezan a disminuir, dado que le sistema llega
a un límite, y tal como lo predijera Malthus38,
puede llevar al colapso de la especie, al no poder
soportar con sus recursos el número creciente
de población.
Es por ello que se requiere el freno demográfico,
situación analizada ya por Paul Erlich39, quien
37 POTTER, Van R. Bioética puente, bioética global y bioética profunda.
Cuadernos del programa regional de Bioética (7): 20–35, 1999.
38 BAUMAN, Zigmunt. Vidas desperdiciadas. Barcelona: Paidós, 2005.
171p.
39 ERLICH, Paul. Op. cit., 241p.
recomienda un descenso en la tasa de natalidad
a un ideal que esté por debajo de 1, situación
que según él, puede lograrse solamente con
el compromiso de los estados y que una vez
puesto en marcha tan solo arrojará sus frutos
una década después. Esto es preocupante pues
al parecer el tiempo es cada vez más escaso y
no ha sido posible la toma de decisiones a este
respecto.
Una forma de frenar la tasa de natalidad, discu-
tida por Amartya Sen40, y que en mi concepto
es válida, es la educación de la mujer. Está com-
probado, que una mujer que ha tenido acceso
a la educación superior raramente tiene más de
dos hijos; este planteamiento es muy importante
pues confiere a la mujer la capacidad de tomar
sus propias decisiones reproductivas y contro-
lar efectivamente la sobrepoblación, quedando
claro que es deber de los Estados el llegar a su
población con educación, en especial para las
mujeres, y si a ello se suma la ampliación en la
cobertura en salud, se podrían vislumbrar cambios
positivos a futuro, sin embargo podría también
ser una falacia, en términos de las realidades que
manejan nuestros pueblos.
La pobreza es otro flagelo que golpea a la hu-
manidad, pobreza vista desde la carencia de
bienes y servicios, sin embargo, Gilberto Cely
Galindo en su libro Gen–Ética41hace un análisis
pormenorizado de la situación y logra centrar el
problema de la pobreza en el no desarrollo de
capacidades humanas y en la exclusión de dere-
chos, situaciones que son palpables en nuestras
comunidades y que en atención al ejercicio de
la bioética no pueden seguir siendo materia de
estudio sin solución.
Es nuevamente aquí en donde el papel del esta-
do es primordial a la hora de tomar decisiones,
40 SEN, Amartya. Op. cit., p. 15.
41 CELY, Gilberto. Gen–Ética: Donde la vida y la ética se articulan.
Bogotá: 3R Editores, 2001. 314p.
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
47
Edna Constanza Rodríguez Fernández
¿cómo lograr que los seres humanos desarrollen y
potencien sus capacidades?, ¿cómo otorgar a cada
uno sus derechos?, tareas del estado que deben
ser vigiladas por los ciudadanos en ese ejercicio
de discusión, toma de decisiones y acciones que
la bioética permite, cuando es incorporada a las
diferentes instancias de decisión.
3.1.4 Modelo educativo
En este sentido se plantean algunas estrategias
educativas que deben enmarcarse en la realidad de
un mundo globalizado y extremadamente difícil
dados los múltiples problemas sociales, culturales,
políticos, económicos y demás que aquejan a las
comunidades y que hacen del proceso un lastre
más, para personas que en el mejor de los casos
luchan tan solo por el sustento diario. Es por
ello que a más de suministrar conocimientos, el
sistema educativo debe recrear el concepto de la
educación como base necesaria para el desarrollo
de los pueblos.
Sin embargo y dado que la misión del docente
es formar sujetos inmersos en sus comunidades
y con ello en todas sus problemáticas, se debe
establecer el perfil de los alumnos y en él sus ne-
cesidades, deseos y expectativas para así plantear
sistemas educativos acordes a las necesidades
comunitarias.
Respondiendo a ello, se debe partir de la carac-
terización de los estudiantes y con ello de las
comunidades, labor que es de por si compleja no
solo por la situación social y económica reinan-
te, sino también por pertenecer a comunidades
en las cuales los fenómenos de violencia social
son reales y afectan notoriamente el quehacer
no solo del maestro sino del alumno en término
de intereses y deseos.
Es en la caracterización de la población en donde
se deben establecer líneas base de comportamien-
tos e imaginarios que permitan responder con
modelos propios, desde la experiencia docente y
la participación activa de la comunidad educativa.
4. Conclusiones
Una vez revisados los anteriores aspectos, se
puede intentar una aproximación al papel que la
bioética desempeña en la necesaria transforma-
ción de la ecología clásica en ecología profunda,
planteamiento este sobre el que gira la presente
discusión.
Es claro que el camino que el ser humano ha
propuesto, basado en conocimientos occiden-
tales, saber científico y desarrollo sostenido,
no protege el ecosistema y este a su vez en
la incesante búsqueda de la homeorresis del
sistema genera cambios que inciden sobre las
especies y el sistema mismo, las especies al no
poder adaptarse se ven abocadas a la extinción;
por ello es de vital importancia emprender una
búsqueda de alternativas que permitan recono-
cer la tierra como la madre tierra, que permitan
un significado más amplio, al generar espacios
de acercamiento entre el ser humano, como
especie biológicamente triunfadora y las demás
especies como su soporte vital, en términos de
codependencia y de profundo respeto, tal cual
lo legaran nuestros ancestros y lo reafirma hoy
la bioética global.
El deterioro ambiental que experimentamos
actualmente tiene una causa antròpica, por ello
es deber del Homo sapiens el buscar los medios
que le permitan frenar la catástrofe ambiental y
permitir que la vida que conocemos hoy, florezca
sobre la tierra, para que ella sustente la vida del
homo sapiens y le permita trascender el tiempo
y soñarse como criatura viva, biológicamente
triunfadora, poseedor de conocimiento tecno
científico que le permitan ascender y llegar a
tiempos y lugares inexplorados, tan solo posibles
hoy en nuestros sueños.
48
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
Generar una conexión con el planeta, sus ritmos
y sus ciclos, basada en el saber científico pero
también en el saber ancestral, regida por leyes
de la propia naturaleza a las cuales sin duda
debería el homo sapiens acogerse. La vida es
un fenómeno que le acaece a la tierra y que hoy
identificamos con el nombre de GAIA: ser vivo,
autoconsciente y auto regulado, que permitirá
al ser humano vivir dentro de ella, solamente si
sigue sus reglas. La vida debe auto imitarse y ser,
dentro de sus límites y posibilidades.
Ahora bien todo esto podría tildarse de maravillo-
so, pero inaccesible desde el sistema económico
que nos rige, las pregunta serían entonces: ¿cómo
hacer que este sistema trabaje para nosotros?,
¿cómo dejar de golpearnos contra el vidrio,
buscando inútilmente una salida, como un ave
acorralada en un cuarto?
Joseph Stigliz42, refiriéndose al problema eco-
nómico, plantea algunas sugerencias para que
el mundo globalizado víctima de la economía
capitalista pueda desde su realidad aportar a la
conversión de lo clásico a lo profundo, generando
con ello la posibilidad también de una nueva
economía, más cooperativa y justa.
aquellos que los pueden pagar. Se propone
entonces, el respeto por estos derechos, pero
sin desconocer el derecho que la humani-
dad tiene de utilizarlos, por tanto se deben
renegociar los derechos y las patentes de
material biológico, teniendo en cuenta el
potenciar el estado de bienestar del mayor
número posible de seres humanos, renegociar
aspectos que tienen que ver con el comercio
entre los pueblos, como las normas de origen,
las condiciones fitosanitarias extremas, hacer
acuerdos multilaterales, reducción arancelaria
a países en desarrollo, etc.
Se deben reconocer los saberes ancestrales
y luchar contra el tráfico de especies, ha-
ciendo especial énfasis en la protección de
la biodiversidad.
• Fortalecimiento del sistema democrático.
La bioética, requiere para su sostenimiento
del ejercicio real de la democracia, enten-
dida como el desarrollo de las capacidades
de las minorías, el reconocimiento de sus
libertades y derechos, permitiendo el llegar
a consensos no solo entre ciudadanos, sino
también entre éstos y sus gobernantes.
Algunos aspectos relevantes para este autor,
que concuerdan con el análisis de la bioética
global son:
• Derechos de Autor. El respeto por estos de-
rechos, sitúa a las grandes transnacionales
a la cabeza de los desarrollos tecno científi-
cos dado su poder de investigación, el cual
depende también de la cantidad de dinero
que se pueda invertir en estos proyectos.
Es así como descubrimientos y desarrollos
que pueden mejorar la calidad de vida de la
humanidad se ven acaparados solamente por
42 STIGLIZ, Joseph. Como hacer que funcione la globalización. Bogotá:
Ed. Taurus, 2006. pp. 143–215.
Es vital viabilizar la comunicación entre unos
y otros, con lo cual el control ciudadano se
fortalece, pues al conocer el flujo económico
de recursos, es más fácil controlarlo o más
difícil dilapidarlo, generando con ello el
control sobre el mal que asecha a los estados,
la corrupción.
Otro aspecto importante, es el de frenar de
forma total el tráfico de armas, lo cual solo
se logra a través del control, en la fabricación
y venta.
• Deterioro ambiental. Situación innegable,
que requiere el compromiso de los pueblos
y las organizaciones internacionales, este
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
49
Edna Constanza Rodríguez Fernández
control depende abiertamente del manejo
económico, siendo este integral, en concor-
dancia con lo ya planteado, en el sentido de
hacerse no solo desde aspecto económicos,
para lo cual además de la aplicación de
conocimientos occidentales y ancestrales
requiere de la formulación de indicadores
nuevos, pero que además podrían apuntar
a la generación de un nuevo PIB que se
denominaría en palabras de Stigliz43 el PIB
verde, de forma que se mida no solo el PIB,
sino también su relación con los recursos
naturales, que finalmente son los que gene-
ran este PIB. Un manejo contable apropiado
debe medir no solo el aprovechamiento de
los recursos naturales, sino también su de-
valuación y depreciación, haciendo más real
su abordaje y con ello generando conciencia
sobre su cuidado como recursos agotables,
permitiendo medir su consumo y tasa de
recuperación (en caso de darse).
Es imperativo el uso de la razón, potenciada con
el desarrollo de capacidades de investigación y
observación, que solamente un modelo educativo
de vanguardia puede lograr. Es la extensión de
la educación a todo nivel lo que puede llegar a
promover una sociedad tecno científica, que mida
sus límites y progrese con la responsabilidad
de saberse portadora del valor más preciado: la
vida. La Bioética, como herramienta de reflexión,
que se sirve de los principios como mínimos
morales para la toma de decisiones, debe ser
ampliamente conocida y practicada, de forma
que las decisiones que se tomen, contemplen el
cumplimiento de los principios rectores, así como
el cumplimiento de principios de precaución y
de responsabilidad.
Es en este sentido que se hace necesaria la
transformación del estudio de la ecología, des-
de la netamente clásica, que brinda conceptos
43 Ibídem., p. 28.
y explica fenómenos, a la ecología social, que
incorpora al ser humano al sistema y analiza su
influencia en el devenir de la vida, hasta llegar
al fin al concepto de ecología profunda, donde
sin duda alguna se debe echar mano de los con-
ceptos anteriores, pero de forma mayor, amplia
en términos de tiempo, espacio e imaginarios.
Es la ecología profunda la que permitirá al Homo
sapiens, integrarse al sistema, percibirse como
una criatura hábil, inteligente, biológicamente
triunfadora, pero también responsable del fe-
nómeno vital, no solo en la tierra, sino también
llegado el momento, fuera de ella, y es en esta
responsabilidad en donde la bioética juega un
papel importante a la hora de asignar el papel
de garante de la vida al Homo sapiens.
Bibliografía
1. BAUMAN, Zigmunt. Vidas desperdiciadas. Barcelona:
Paidós, 2005. 171p.
2. BOOKCHIM, Murray. Nosotros los verdes nosotros
los anarquistas. [En línea]. Disponible desde: http://
www.ucm.es/info/bas/utopia/html/bookch.htm
3. BRIGGS, John & PEAT, David. Las siete leyes del
caos. Ventajas de una vida caótica. Barcelona: Gri-
jalbo, 1999. 235p.
4. BUGALLO, Alicia Irene. Desafíos del pensamiento
ambiental complejo: por un consumo ambiental
responsable. En: NOGUERA, Ana Patricia (compila-
dora). Hojas de Sol en la Victoria Regia. Emergencias
de un pensamiento ambiental alternativo en América
latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia,
2007. pp. 73–112.
5. CELY, Gilberto. Gen–Ética: Donde la vida y la ética
se articulan. Bogotá: 3R Editores, 2001. 314p.
6. ERLICH, Paul. La explosión demográfica. Barcelona:
Salvat editores, 1993. 241p.
7. EL MUNDO DE LAS MARGARITAS. Disponible des-
de: http://www.youtube.com/watch?v=1gIQShSrk1I
8. JONAS, Hans. Principio de responsabilidad. 2ª ed.
Barcelona: Herder, 1995. 398p.
9. LEAKEY, Richard & LEWIN, Roger. La Sexta Ex-
tinción: el futuro de la vida y de la humanidad.
Barcelona: Tusquets Editores, 1998. 296p.
10. LOVELOCK James. La venganza de la tierra. Bogotá:
Planeta, 2006. 249p.
11. MAIHOLD, Günther. Diálogo con nuestro futuro
50
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
Gaia: de la ecología clásica a la ecología profunda
común. Mexico: Nueva Sociedad, 1990. 179p.
12. MONROY, César. Teoría del Caos. México: Alfao-
mega. 1977. 186p.
13. POTTER, Van R. Bioética puente, bioética global y
bioética profunda. Cuadernos del programa regional
de Bioética (7): 20–35, 1999.
14. PRIGOGINE, Ilya. ¿Tan solo una ilusión? Una ex-
ploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets
Editores, 1997. 336p.
15. ¿QUÉ ES HUELLA ECOLÓGICA? Página web.
Disponible desde: http://www.masr.com.mx/que-
es-la-huella-ecologica/
16. RIECHMANN, Jorge. Un mundo vulnerable: ensayos
sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Catarata,
2004. 421p.
17. RODRÍGUEZ, Edna. Posibilitar el futuro de la especie
homo sapiens, una responsabilidad bioética. Revista
Colombiana Bioética, volumen 6 (1), Enero–Junio de
2011. pp. 62.
18. SEN Amartya. Desarrollo y libertad. 3a edición.
Bogotá: Planeta, 2001. 440p.
19. STIGLIZ, Joseph. Como hacer que funcione la glo-
balización. Bogotá: Ed. Taurus, 2006. pp. 143–215.
20. VILLE, Claude A. Biología. 7ª Edición. México:
Interamericana, 1981.
Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 7 No 1 - Junio de 2012
51