Teorías del desarrollo sustentable para el siglo XXI: un breve análisis, Theories of sustainable development for the twenty-first century: a brief analysis
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
Teorías del desarrollo sustentable para el siglo XXI: un breve análisis
Theories of sustainable development for the twenty-first century: a brief analysis
López-González, Álvaro1*; Zúniga-González, Carlos Alberto2; Sol-Sánchez,
Angel3; José Luis Santivañez4;
1 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN – Managua. FAREM Carazo,
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa de Doctorado en
Desarrollo Rural Territorial Sustentable. FAREM Matagalpa. Email: alvaro_lopez67@yahoo.es
Cel. 8611 -4922
2 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. Escuela de Ciencias Agrarias y
Veterinarias. Departamento de Agroecología. Centro de investigación en Ciencias Agrarias y
Economía Aplicada (CICAEA). Email: czuniga@ct.unanleon.edu.ni
3 Colegio de Postgraduados México, Línea Prioritaria 8. angel.sols@gmail.com
4 CATIE-Bolivia. jlsantivanez44@gmail.com
*Autor por correspondencia: alvaro_lopez67@yahoo.es
Recibido 15 Febrero 2016
Aceptado 28 Junio 2016
Resumen
El presente ensayo se centró en el análisis de las teorías del desarrollo sustentable. Realizamos
una revisión de la literatura de los principales trabajos en el tema de la teoría del desarrollo. En
los resultados desarrollamos los descriptores de desarrollo sustentable, desarrollo rural,
desarrollo ambiental y definimos su enlace multidisciplinar para comprender holísticamente una
nueva epistemología del desarrollo, conocida como Bioeconomia.
El surgimiento de una propuesta enmarcada en lo que se denomina “Ecología Profunda” es un
planteamiento interesante a ser tomado en cuenta por los diseñadores de políticas nacionales,
por los teóricos de la economía, por los ambientalistas y por todas las personas relacionadas o
no con la imperiosa necesidad del restablecimiento o al menos preservación de las condiciones
naturales del mundo externo que nos rodea. Complementa este enfoque la nueva epistemología
de la Bioeconomia y el Cambio Climático que aborda los senderos productivo de la bio
economía y un nuevo instrumento para medir la nueva Economia Bio basada.
Palabras Claves: Desarrollo; Ecología; Sustentable; Ambiental; Bioeconomia; Cambio
Climático
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
Introducción
El tema del desarrollo sustentable es abordado por los autores (Garza, 2008 ),
(Schejtman, 2004), (Altieri, 2000), (Artaraz, 2002) quienes plantean las principales
variables del desarrollo sustentable en la actividad agrícola. Lo interesante de ello es
que las variables no son aisladas, sino que de manera, interdisciplinaria se hace la
relación del desarrollo con lo económico, ambiental, político, social, etc., para llegar a
lo sustentable, así revisar estos planteamientos para concluir en un desarrollo
sustentable resulta interesante para los investigadores de este tema.
El escrito es una breve revisión a los diferentes enfoques que en la actualidad se dan al
tema de la sostenibilidad ambiental, temas muy bien abordados por el Doctor Antonio
Elizalde Hevia de la Universidad Bolivariana de Chile en su artículo “¿Qué desarrollo
es sostenible en el siglo XXI? Se revisan y se comentan diferentes puntos de vistas de lo
que debería ser la sostenibilidad ambiental como un tema indispensable en la discusión
de cualquier modelo de crecimiento económico que se pretenda establecer.
Son diversos los puntos de vistas que se exponen, desde los que opinan por un ilimitado
crecimiento de la economía, aunque esto signifique devastar las últimas reservas de
recursos naturales que le quedan a nuestro planeta, pasando por los que opinan que el
desarrollo tecnológico y la ciencia, lo mismo que la gran empresa industrial son la tabla
de salvación para los problemas de sostenibilidad ambiental de nuestro planeta, hasta
llegar a los enfoques de la llamada “Ecología profunda” que aboga por un crecimiento
económico que armonice con el equilibrio del medio ambiente ecológico del mundo que
nos rodea.
Estas últimas propuestas propugnan por el respeto a los límites de la naturaleza, por un
enfoque transdiciplinario de las propuestas de crecimiento y desarrollo económico y por
una lógica de convivencia con la naturaleza con base en el “buen vivir” que permita al
hombre la posibilidad de su desarrollo vinculándose con la naturaleza desde una
posición de respeto.
Revisión de la Literatura
438
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
Un abordaje desde la Economía Ambiental
Recientemente he revisado un texto del Emérito profesor de la universidad de
Massachusetts, Barry C. Field, escrito en el año 1995 bajo el título “Economía
Ambiental, Una introducción”, me parece importante su esfuerzo por contribuir desde la
óptica económica, a la solución de los problemas ambientales que aquejan hoy a nuestra
sociedad.
Su pregunta ¿por qué las personas se comportan de manera tal que ocasionan daños al
medio ambiente? (Field, 1995, p4) Plantea interrogantes muy importantes y mantiene
abierto el debate sobre el comportamiento de las sociedades post modernas respecto al
cuido y mantenimiento del medio ambiente natural que nos rodea.
En principio disentimos de él respecto a su percepción del exclusivo papel que se le
asigna a la naturaleza como proveedor de materia prima e insumos de energía; no
obstante, nos parece admirable su enfoque respecto a la necesidad del mantenimiento
del equilibrio básico de los sistemas ecológico en que el hombre interviene para el
“necesario” desarrollo de su actividad económica, sin embargo me parece que su
preocupación radica no en lo que representa el deterioro del medio ambiente para la
supervivencia de la especie humana sino más bien, en el agotamiento de las fuentes de
recursos naturales indispensables, como el mismo señala, para el desarrollo de los
procesos productivos de los llamados países desarrollado o industrializados.
Señala Field en su libro la preocupación por el agotamiento de los recursos energéticos,
especialmente de los que provienen de materiales fósiles como el carbón, el petróleo o
el gas natural indispensables para el funcionamiento de la “gran industria
petroquímica”, observa además en su escrito, el deterioro que sufren los recursos
minerales y forestales fuente indispensable de insumos en las denominadas “sociedades
de la información” y no deja de mostrar preocupación por el deterioro de la calidad de
los recursos hídricos y del aire “insumos vitales en casi todos los procesos de
producción”.
Es evidente el sesgo economicista del enfoque planteado por el autor de tan importante
libro, sin embargo me parece interesante un modelo analítico que propone para el
439
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
mantenimiento de lo que él llama el equilibrio fundamental relacionado a la producción
y manejo de desechos, de diversas índoles, generados por el hombre, en su condición de
productor y/o consumidor de bienes, en los procesos productivos.
En su modelo Field plantea que existen esencialmente tres formas de reducir las
cantidades de materia prima (M) y residuos (R) descargados por el hombre en el medio
ambiente:
Primero plantea que es posible reducir las cantidades de residuos descargados a
la naturaleza por efectos de las actividades antropogénicas disminuyendo las
cantidades de bienes y servicios generados en la economía.
Dieciocho años después de haber sido expuesto ese enunciado, considero que tal
planteamiento requiere de la atención de los responsables de la planificación económica
no solo de las llamadas sociedades industriales sino también de los gobiernos y
empresas de los países en vías de desarrollo.
En segundo lugar plantea que otra forma de reducir M es mediante la
disminución de residuos provenientes de las industrias. Para ello propone dos
formas alternativas para lograrlo: una de ellas es el invento y adopción de
nuevas tecnologías y la otra la adopción de nuevas prácticas de producción.
La pregunta que flota en el aire a la luz de esta propuesta es ¿Existe voluntad de las
grandes economías en sacrificar recursos económicos en pro del cuido del medio
ambiente, poniendo en riesgo lo que ellos llaman “eficiencia económica”?
Un último planteamiento del modelo propuesto es incrementar el “reciclaje” de
los residuos provenientes de la producción y el consumo.
Al final considero que los tres planteamientos se supeditan o se podrían resumir en uno
sólo: reducir el deseo consumista de nuestras sociedades, sobre todo de bienes y
servicios que demandan grandes cantidades de recursos materiales y energéticos de la
naturaleza.
440
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
Habiendo leído a este y otros autores me parece que existen planteamientos diversos,
tanto como los puntos de vistas de cada uno de ellos, respecto a qué modelo de
desarrollo nos permitirá aprovechar y preservar los ya casi agotados recursos naturales
de manera tal que permitamos a las generaciones futuras gozar al menos de las
potencialidades naturales que hoy nosotros disfrutamos.
Nos encontramos entonces en una encrucijada entre los enfoques de la Economía
ordinaria cuyo paradigma principal es la “eficiencia de los procesos productivos”, sin
reparar en el agotamiento de los recursos naturales y los nuevos enfoques que plantean
un crecimiento económico que armonice con las condiciones y las leyes del mundo
físico natural.
En un mundo que cambia a un ritmo vertiginoso y que crece de manera irracional y
desmesurada, dominado, este mundo, por enfoques globalizadores en el que los daños
ambientales a nuestro planeta en los últimos cincuenta años han desmejorado las
condiciones naturales de la tierra más que todos los sistemas históricos anteriores, los
conceptos de ecológico y sostenible son hoy el centro de los discursos y retóricas de
políticos y empresarios de las economías industriales; sin embargo todo queda en eso:
discurso.
Los líderes de estas economías tratan de tranquilizar a los pobladores de sus países
maquillando y disfrazando los verdaderos daños ocasionados al medio ambiente
llamando a los consumidores a adoptar medidas de austeridad y de consumo
responsable sin ellos haber cambiado antes sus formas de gestión y criterios de
comportamiento los que al final, en nombre de la eficiencia económica, causan un
enorme daño al medio ambiente ecológico no sólo de sus naciones sino del planeta
tierra en general.
Fueron los Fisiócratas en el siglo XVIII encabezados por Quesnay y Turgot, entre otros,
los que en un primer acercamiento a la Teoría económica plantearon la necesidad de un
gobierno que armonizara el crecimiento económico con el progreso social,
fundamentado su práctica en un modelo que permitiera el crecimiento físico y
441
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
monetario de las naciones sin menoscabo del crecimiento físico de las riquezas
naturales.
Tales planteamientos parecen haber quedado en el olvido y las nuevas corrientes
económicas, sobre todas las que sustentan el modelo capitalista de producción,
mantienen intacto los postulados de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX que
dan primacía a la práctica de “revender con beneficio”(Naredo,1996,p5).
El concepto de eficiencia económica domina hoy más que nunca los modelos de gestión
económica en gran parte del mundo, con pequeñas excepciones en algunas naciones del
norte de Europa y más recientemente en el sur de nuestra América donde existe una
mayor racionalidad en el uso de los recursos naturales. En tal sentido, en un modelo
sustentable el análisis de productividad ha sido inminente, los esfuerzos para
desarrollarlo inician con (Farrell, 1957), este nuevo enfoque es conocido como análisis
de datos envolventes y considera un enfoque no parcial de los factores productivos,
otros autores mejoran el enfoque como (Färe R. y., 1978), (Färe R. S., 1994), and
(Battese, & Coelli, & Ba, 1995.). De igual manera, encontramos otros autores que han
desarrollado el modelo empíricamente aplicado a los diferentes sectores de la economía
de América Latina (Bravo-Ureta & & Pinheiro, 1993. ), (Zúniga-González C. A., 2012),
(Ludena, 2007).
Han surgido corrientes de pensamientos que abordan propuestas de desarrollo en el
marco de lo que se ha dado por llamar “desarrollo sustentable” pero nuevamente surge
la interrogante: ¿Qué desarrollo es sustentable en el siglo XXI?
Parece interesante un primer planteamiento que propone abordar el problema de la
sostenibilidad desde la perspectiva de la noción de límite: “Nada puede crecer
indefinidamente”, esta posición se contrapone a los planteamientos del modelo
capitalista de que los límites no existen, que las únicas fronteras que limitan al hombre
son las auto impuestas, esto nos lleva a comprender entonces el comportamiento voraz
de las grandes transnacionales de la industria y el comercio que han venido depredando
los recursos naturales de nuestro planeta, basados en que cualquier límite en lo físico,
442
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
lo ecológico o lo económico siempre podrá superarse con la tecnología aunque ésta
cause profundos daños al medio ambiente natural donde se utiliza.
Un ejemplo de la arrogancia de los nuevos teóricos del capitalismo radica en su
desprecio a los pensadores que consideran inviable e insostenible el ritmo de
crecimiento de las sociedades industriales tal como lo señala Elizalde al citar un artículo
de Morris Berman en su libro “El reencantamiento del mundo” donde afirma y señala
que quienes defienden la tesis de que el crecimiento económico de las naciones solo es
posible mediante el respeto de los límites físico de la naturaleza son “ocultistas”,
“místicos”, “románticos pastorales” “ideólogos de estados estacionarios”
etc.(Elizalde,2009,p57)
La crítica de Berman no repara en señalar ya no digamos en aceptar que “solamente el
capitalismo histórico ha llegado a ser una amenaza para la posibilidad de una existencia
futura viable de la humanidad, por haber sido el primer sistema histórico que ha
englobado toda la Tierra y que ha expandido la producción y la población más allá de
todo lo previamente imaginable (Wallerstein, 2008).
A todos estos “ocultistas” y “místicos” “masa amorfa de ecólogos” “hombres de
pensamientos arcaicos” como llama Morris Berman los respalda una afirmación hecha
por el mismo Immanuel Wallerstein, quien citado por Elizalde asegura:
Los dilemas ambientales que encaramos hoy son resultado directo de la eco-
nomía del mundo capitalista. Mientras que todos los sistemas históricos
anteriores transformaron la ecología, y algunos de ellos llegaron a destruir la
posibilidad de mantener en áreas determinadas un equilibrio viable que
asegurase la supervivencia del sistema histórico localmente existente, solamente
el capitalismo histórico ha llegado a ser una amenaza para la posibilidad de
una existencia futura viable de la humanidad, por haber sido el primer sistema
histórico que ha englobado toda la Tierra y que ha expandido la producción y la
población más allá de todo lo previamente imaginable.
Es inverosímil: de todos los recursos extraídos por el hombre de la tierra la mitad fueron
agotados en todos los miles de años anteriores a 1922 la otra mitad fue agotada en
443
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
solamente 70 años (hasta 1992) 21 años después ¿cuál será la tasa de agotamiento de los
recursos naturales en la actualidad?
Un debate importante que plantea Arne Naess, es la distinción entre Ecología superficial
y Ecología profunda, afirmando que la primera de éstas ataca la contaminación y el
agotamiento de los recursos naturales sin identificar y señalar las causas políticas,
sociales y culturales de la crisis ambiental que provocan. (Elizalde, 2008, p.58)
Se observa interesante el planteamiento que hace Naess para confrontar el limitado
enfoque de la ecología superficial respectos a las crisis ambientales actuales: Introduce
el concepto de “Ecología profunda” asegurando que ésta si estudia las causas de los
males ambientales que aquejan a nuestro planeta haciendo una fuerte crítica a los
sistemas de vida y al conjunto de valores éticos y morales de las sociedades industriales,
además señala la importancia de un enfoque más filosófico para el abordaje de la
problemática ambiental actual.
Observamos otros enfoques que proponen modelos de desarrollo sustentable, los cuales
se revisan a continuación:
El “negacionismo” capitalista
Los comentarios de Jorge Riechman, citado por Elizalde, llaman poderosamente la
atención pues lleva a otro plano el análisis de los problemas ambientales y lo aterriza en
lo que él denominó “Las huidas”, una especie de escapismos que propone el hombre
frente a la dificultad de resolver los problemas de deterioro de nuestra naturaleza, al
punto tal que, en su incapacidad de responder a las reacciones de la naturaleza, una vez
que se han traspasado sus límites, propone las colonización interplanetaria, entre otras
propuestas tales como la fusión nuclear y la nano tecnología como una salida a los
límites del crecimiento económico. Frente a este y otros planteamientos retrógrados
nuevamente resurge la propuesta “Ecológica” de respeto a los límites físicos de la
naturaleza.
Fue en el año 1972 que el enfoque de “Los límites del crecimiento” surge como una
advertencia de que si el actual incremento de la población mundial, la industrialización,
444
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales
se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra
durante los próximos cien años.
Pasado 40 años del surgimiento de este enfoque, en el año 2012, se publicó el libro Les
limites à la croissance, en el que se asegura que ya estamos en los límites.
Del capitalismo verde y la desmaterialización.
La desmaterialización es un enfoque ya abordado en este escrito, de él hace referencia
Barry C. Field en su libro Economía Ambiental, aunque lo importante del tema es la
crítica que se hace a la propuesta desmaterializadora en la paradoja de Jevons, de que tal
propuesta al reducir los costos de producción, con adopción de nuevas tecnología
solamente provocará un mayor consumo de bienes.
Del capitalismo verde quiero hacer referencia, observando el desempeño de la industria
licorera en nuestro país (Nicaragua) y el papel de la gran industria privada como la
tabla de salvación para la preservación de la naturaleza, como propone Francés Cairn-
cross (1993; 1996), redactora jefe de The Economist. Por un lado promueven
programas y proyectos verdes con la adopción de tecnologías de punta que les permite
producir energía limpia, pero por otro lado promueven a todos los niveles, haciendo
usos de los medios de comunicación en su poder, el consumo de bebidas alcohólicas,
causa principal de muchos males sociales tales como los accidentes de tránsito, la
destrucción de hogares y familias y las muertes de los más vulnerables como
consecuencia del consumo de cantidades excesivas de los productos que ellos elaboran
y promocionan. Así veo yo la propuesta de “Capitalismo Verde”: La acumulación de
capital sin reparar en los daños sociales que en este proceso se provocan.
Nuevas corrientes ecológicas: Las utopías que sobreviven
Se apuntan en estos nuevos enfoques los críticos al desarrollismo y al crecimiento
desmedido propuesto y practicado por las grandes economías industriales y a sus
445
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
ideólogos que sostienen, tal como lo hace Berman, en su libro El Reencantamiento del
Mundo:
Que el mejor de los caminos es el que retiene todas las suposiciones de la
Revolución Industrial y nos llevaría hacia la salvación a través de la ciencia y la
tecnología; Sus proponentes visualizan una economía expansiva, mayor
urbanización y homogeneidad cultural siguiendo el modelo occidental como
algo bueno e inevitable (Elizalde,2009,p57)
Revisamos entonces los planteamientos de “El decrecimiento”, “La biomímesis” y el
“Sumak Kawsay”, enfoque todos un tanto utópicos pero dignos de ser considerados.
El primero de estos planteamientos propone un cambio radical de los hábitos de vida
hasta ahora equivocados, basados en modelos de sociedades de consumo en el que el
objetivo fundamental es crecer por crecer sin considerar los daños ambientales que al
mundo natural provoca ese incesante afán de acumulación y riqueza de los dueños del
capital.
La propuesta resalta la necesidad de cambiar una agricultura transgénica por una
agricultura ecológica, un vivir marcado por el individualismo por uno que propugne por
el bienestar de la colectividad, la desurbanización y desindustrialización, la des
globalización de la economía por una producción a escala local, en que se potencien las
capacidades locales a través de la gestión comunitaria.
La Biomímesis: un término usado en la ciencia y en la ingeniería para definir a la
naturaleza como fuente de inspiración y para hacer referencia al proceso de entender y
aplicar a problemas humanos, soluciones procedentes de la naturaleza en forma de
principios biológicos, biomateriales, o de cualquier otra índole. Una vez más se presenta
un enfoque de sostenibilidad relativo al respeto de los límites naturales y a la necesaria
armonía que deben guardar las propuestas de crecimiento económico con el mundo
natural que nos rodea.
El enfoque presenta una propuesta de mejoramiento de la calidad de la vida humana,
sin tratar de aventajar a la naturaleza sino más bien imitarla. Encontramos muchos
446
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
ejemplos en la naturaleza que deberán servirnos como referentes necesarios al momento
de dictar políticas o definir modos de actuar en la incesante tarea de crear condiciones
óptimas que permitan la sobre vivencia de la especie humana tales como la forma de
filtrar el agua, limpiar el aire o nutrir el suelo.
Una propuesta interesante que nos obliga a revisar nuestra relación con la naturaleza y
definir el “entramado de relaciones que nos permita la reconstrucción ecológica de la
economía” sustentado en un transformación de lo urbano, lo industrial y lo agrario en
modelos lo más parecidos a la naturaleza.
El Sumak Kawsay o el buen vivir, modelo ancestral de las culturas originarias del sur
de América. Cuando revisé el significado de la frase, el primero de los vocablos
“Sumak” hace referencia a la “realización ideal y hermosa del planeta”, el segundo de
ellos a la “vida en plenitud”. Cuanta Utopía, pero muy necesaria para mantener nuestros
sueños de un mundo más digno de ser heredado a nuestros hijos.
Se cierra este breve análisis revisando un poco algunos postulados finales respecto a
modelos alternativos de desarrollo entre los que destacan “La ética del consumo” y “El
principio del abajamiento”.
La ética del consumo señala la urgente necesidad de cambiar los hábitos de consumo no
sólo de nuestras sociedades en su conjunto sino a partir del ámbito personal, de nosotros
como persona, de apartarnos un poco de la exterioridad y volvernos en busca de la
dimensión interna.
Su tesis principal se fundamenta en el enunciado de «no consumas nunca productos
cuyo consumo no se puede universalizar sin producir daño a las personas o al medio
ambiente». Es un llamado urgente a no seguir en la lógica consumista que nos han y que
nos hemos auto impuesto y que “obliga” a la gran industria a seguir depredando las ya
casi agotadas reservas de recursos naturales.
Por otro lado la tesis de “El abajamiento” sostiene que “es la solidaridad que se
despliega en la piedad ante el otro, en el reconocimiento del otro y en la universalidad
para el otro, la energía vital y el paradigma a partir del cual nuestra sociedad puede
tomar conciencia de sí misma y buscar con urgencia soluciones”.
447
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
Me parece la más transdisciplinaria de las propuestas, un enfoque humanista que recurre
al llamado de la conciencia humana como la alternativa más viable para enfrentar la
“actual crisis civilizatoria”.
Incorporación de aspectos ambientales en los modelos de
desarrollo
En América Latina hemos notado un esfuerzo por incorporan en el modelo de desarrollo
aspectos medio ambientales desde el enfoque de Análisis de Datos Envolventes DEA
(Dios-Palomares, y otros, 2015), (Zúniga-González, Toruño, & Navas-Calderon, 2015),
(Zúniga-González, , Blanco-Roa,, Berrios, Martínez-Avendaño, & Navas-Calderon,
2015). En estos modelos los autores incluyen con un enfoque DEA un componente
ambiental, es decir consideran que el modelo económico es influenciado por variables
medio ambientales, en condiciones de variaciones climáticas.
La Bioeconomía y el Cambio Climático
En un contexto donde el ritmo de crecimiento poblacional es exponencial, la variación
climática es inevitable y la demanda de mayores recursos en un modelo de desarrollo
sustentable ha originado una nueva epistemología de la Economía Biobasada
(Maldonado, 2012), (Mohammadian, 1999), (Zúniga-González, , y otros, 2014). En un
modelo de desarrollo rural sustentable es importante considerar la tendencia mundial de
las actividades económica donde las unidades de producción se identifican con los
senderos de la bioeconomia: Explotación de los recursos de la biodiversidad, Eco
intensificación, Biorefienria / Bioproductos, Aplicaciones de la Biotecnología,
Eficiencia Energética, Valor agregado en la cadena de valor (Zúniga-González, , y
otros, 2014). Las economías de los países, al menos de Iberoamérica están adoptando
medidas a las variaciones del cambio climático y por tanto el modelo de desarrollo
rural sustentable de manera multidisciplinar integra variables ambientales y está en
estrecha relación con las variables sociales, políticas, productivas, y de gobernanza.
448
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
Conclusiones
Quizás la interrogante planteada por Field de ¿por qué las personas se comportan de
manera tal que ocasionan daños al medio ambiente? No sea respondida de manera clara
durante mucho tiempo, sin embargo los esfuerzos actuales por transformar la cultura
humana, hasta hoy dominada por el afán de enriquecimiento desmedido y el
consumismo, son válidos.
El surgimiento de una propuesta enmarcada en lo que se denomina “Ecología Profunda”
es un planteamiento interesante a ser tomado en cuenta por los diseñadores de políticas
nacionales, por los teóricos de la economía, por los ambientalistas y por todas las
personas relacionadas o no con la imperiosa necesidad del restablecimiento o al menos
preservación de las condiciones naturales del mundo externo que nos rodea.
Complementa este enfoque la nueva epistemología de la Bioeconomia y el Cambio
Climático que aborda los senderos productivo de la bio economía y nuevo instrumento
para medir la nueva Economía Bio basada.
449
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
Referencias
Altieri, M. &. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable. . Serie Textos Básicos
para la Formación Ambiental. PNUMA. Red de Formación Ambiental para América
Latina y el Caribe. México, 235.
Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. . Revista
Ecosistemas, 11(2).
Battese, G. E., & Coelli, T. J., & Ba. (1995.). A model for technical inefficiency effects in a
stochastic frontier production function for panel data. Empirical economics,, 20(2),
325-332.
Bravo-Ureta, B. E., & & Pinheiro, A. E. ( 1993. ). Efficiency analysis of developing country
agriculture: a review of the frontier function literature. . Agricultural and resource
economics Review,, 22(1), 88-101.
Dios-Palomares, R. A. (2015). Análisis de la eficiencia de sistemas agropecuarios en América
latina y el Caribe mediante la incorporación de aspectos ambientales. . Revista
Científica. Facultad de Ciencias Veterinaria. Universidad del Zulia, Vol. XXV, Nº 1, 43 -
50.
Dios-Palomares, R., Alcaide, D., Diz, J., Jurado, M., Prieto, A., Morantes, M., & Zuniga-Gonzalez,
C. A. (2015). Análisis de la eficiencia de sistemas agropecuarios en América latina y el
Caribe mediante la incorporación de aspectos ambientales. Revista Científica
Veterinaria, Vol. XXV, Nº 1, 43 - 50.
Elizalde, A. (2009). ¿Que desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los
límites y las necesidades humanas. Buenos Aires: Revista Educación, pagina 53 - 75.
Färe, R. S. (1994). Productivity growth, technical progress, and technical change in industrilized
countries. American Economic Review 84, pp 66-83.
Färe, R. y. (1978). Measuremnet Technical efficiency of production. Journal of Economic
theory, 19, pp 150-162.
Farrell, M. (1957). Measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Society, Serie A,
120, pp 253-581.
Field, B. C. (1995). Economía Ambiental. Bogotá: Mc. Graw Hill.
Garza, E. G. (2008 ). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable: historia de la
constitución de un enfoque multidisciplinario. Ingenierías, 11(39), 4.
Kliksberg, B. (2013). Etica para empresarios. Buenos Aires: Ediciones Ética y Economía.
450
Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático
(Rev. iberoam. bioecon. cambio clim.)
Vol. 2 num 1, 2016, pag 437-451
ISSN eletrônico 2410-7980
ISSN Impreso xxxx-xxxx
Ludena, C. e. (2007). “Productivity Growth and Convergence in Crop, Ruminant and Non-
Ruminant Production:. Agricultural Economics , 37: 1-17.
Maldonado, C. (2012). Bioeconomía-Economía ecológica. Desde abajo, 16-19.
Mohammadian, P. D. (1999). Bioeconomía: nuevo paradigma para la problemática
medioambiental. . Observatorio medioambiental, ., (2), 41.
Schejtman, A. &. (2004). Desarrollo territorial rural. . Debates y temas rurales, 1, 7-46.
Urbina, G. B. (1994). Evaluación de proyectos. Mexico D.F: Mc. Graw Hill.
Zúniga-González, , C. A., Blanco-Roa,, N. E., Berrios, R., Martínez-Avendaño, J., & Navas-
Calderon, J. (2015). Impacto de la reducción de Metano en las Economías Verde de los
sistemas de producción pecuaria de América Latina. Universitas (León). Revista Cien,
6(1), 30-48.
Zúniga-González, , C., Dios-Palomares,, R., Rangel Cura, , R., Aguilar, , A., Blanco Roa, , N.,
Touño, , P., & Caballero Hernández, , A. (2014). (2014). 2.1 La Bioeconomía: Una nueva
perspectiva de la Economía. En R. d. Climàtico, Estado del Arte de la Bioeconomia y el
Cambio Climático (pág. 2.1). Nicaragua: Editorial Universitaria UNAN-León.
Zúniga-González, , C., Sardiñas Gómez, , J., O., Quiros, , O., Blanco Roa, , N., Colón García,, A., &
Rangel Cura, , R. (2014). Los senderos productivos de la bioeconomía: Una revisión en
ALC. En R. d. Climático, Estado del arte de la bioeconomia y el cambio climático (pág.
2.2). Nicaragua: Editorial Universitaria UNAN-León.
Zúniga-González, C. A. ( 2012). Total Factor Productivity and the Bio Economy Effects. Journal
of Agricultural Studies, , 1(1), 1-29.
Zúniga-González, C. A., Toruño, P. J., & Navas-Calderon, J. (2015). Impacto de los sistemas
forestales en la Economía Verde con énfasis en la producción pecuaria de Centro
América y el Caribe. Universitas (León). Revista Científica de la UNAN-León., , 6(1),.
451